Cerca de 900 personas han sido pacientes post covid
SECUELAS. La evidencia científica sostiene que el 80% de las personas que sobreviven a insuficiencia respiratoria experimentan problemas de salud física, cognitiva o mental.
Zoila Guerra es una de las casi 900 personas, que han sido atendidas en la red de atención primaria en Ñuble, una vez que egresó del servicio de medicina interna, recibió en la sala de su casa a un equipo de especialistas que aseguraron, casi, su plena recuperación.
"Siempre recordaré, el día que salí del Hospital de Chillán, allí fueron muchos días y muchas noches, que no tenía consciencia de mi existencia, pero que gracias a Dios y a un equipo de profesionales de distintas áreas hoy estoy aquí junto a mi nieta, a mis hijas, a mi familia", recordó con profundo sentimiento la hoy mujer que agradece una nueva oportunidad ante la vida.
De los días posteriores a su egreso como paciente, aún recuerda "la atención que me dieron en mi casa, los kinesiólogos y la fonoaudiólogo. Estas son políticas de salud que son escasas, al menos en América Latina y aquí se cuenta con una red de atención integral, que va desde los más complejo como una UCI, hasta el control en el Cesfam".
El dato se seguimiento fue entregado por la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca quien indicó "en la red de atención primaria, cerca de 900 personas han recibido rehabilitación por secuelas derivadas del Covid-19. Estos tratamientos, realizados por equipos multidisciplinarios, compuesto por fisiatras, kinesiólogos, fonoaudiólogo y terapeuta ocupacional, tienen por objetivo mejorar los efectos que pueda generar principalmente la hospitalización prolongada y la conexión a ventilación mecánica".
La directora repasó que las personas que son ex pacientes graves de covid- 19 presentan "entre las principales secuelas problemas físicos como disminución de la fuerza; deficiencias respiratorias y neuromusculares; disfonía o disfagia que es la dificultad para tragar, dolor y alteraciones de memoria, entre otros, entre otras".
Además señaló que "para ello, en la red se efectúan diversas iniciativas en los establecimientos, tanto en los hospitales de Chillán y San Carlos, como en la atención primaria. Por ejemplo, todos los pacientes que pasan por la UCI del Herminda Martín, reciben rehabilitación integral, asimismo, los problemas más complejos se abordan al interior del recinto, mientras las personas siguen internadas, ya que es parte del proceso de recuperación.
Abarca explicó que "es importante precisar que quienes salen de cuidados críticos, y el médico determina que deben seguir con esta terapia, son derivados a sus centros de salud familiar donde reciben atención, tanto por el equipo de su Cesfam, como por los profesionales del Programa de Hospitalización Domiciliaria".
A todo esto, la jefa de la Unidad de Rehabilitación Física y Respiratoria del SSÑ, Andrea Muñoz, sumó que "si bien, gran parte de quienes se contagian de coronavirus presentan cuadros leves, la evidencia indica que alrededor del 15% presenta una infección respiratoria aguda grave, requiriendo hospitalización y oxigenoterapia; en tanto el 5% de los casos necesita ingresar a una UCI, asociado al manejo de ventilación mecánica invasiva".
Acotó que "el 80% de los usuarios que sobreviven a la insuficiencia respiratoria aguda después de recibir ventilación mecánica en la UCI, experimentan problemas de salud física, cognitiva y mental, los que pueden ser nuevos o empeorar los preexistentes, persistiendo por meses o años más allá del alta hospitalaria"
"Estas son políticas de salud que son escasas, al menos en América Latina y aquí se cuenta con una red de atención integral".
Zoila Guerra, Ex paciente Covid