Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Emprendedoras de San Ignacio se capacitaron en diversas áreas

E-mail Compartir

En dependencias de la Universidad de Concepción sede Chillán, se desarrolló la Ceremonia de Certificación del Ciclo de Capacitaciones en Contabilidad, Costos y Formulación de Proyectos que benefició a 25 usuarias del Programa Jefas de Hogar de San Ignacio, la que fue encabezada por la nueva Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín , junto a otras autoridades y directivos de la casa de estudios.

En la oportunidad se destacó el positivo impacto del programa, el cual busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, con la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar y gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación en el trabajo remunerado, domésticos y de cuidado.

Los huevos de pascua tienen alta demanda

NEGOCIO. Escenario se repite tanto en el comercio formal como informal.
E-mail Compartir

Los huevitos de pascuas o chocolates alusivos a esta conmemoración, llenaron las principales calles del centro de Chillán, acompañados de cestas, accesorios y juguetes relacionados al conejo y sus indumentarias.

Jesenia Hernández, es vendedora informal, y desde hace varios años se dedica a la venta de mercadería de acuerdo a la temporada.

"Yo llevo varios años vendiendo en la calle, y la verdad es que siempre me resulta, con los chocolates para la Pascua los compré hace un par de días, porque es una mercadería del momento, entonces entre hoy y mañana debemos salir de eso, pero igual las ganancias sus buenas", comentó la mujer dedicada a la economía no formal.

Vitrinas de ventas similares se presentaron en la red social facebook a través de la cual Cristina Vásquez, ofreció una variedad de bolsas de chocolates y arreglos para celebrar junto a los más chicos, la Pascua.

"Este es mi primer año vendiendo este tipo de mercadería, porque apenas tengo unos 3 meses con mi local en el kilometro 7 camino a Las Mariposas, pero tengo chocolates de acuerdo a lo que disponga el cliente, ahora me quedan una 10 bolsistas de todas las que compré".

Otra que desde hace un par de años migró a las ventas digitales y divide su tiempo entre el trabajo y el estudio, fue Katherin Almarza quien aseguró "las ventas están muy bien, ya quedan muy poco inventario del stock que pretendía vender. Yo trabajo por temporadas y me voy acomodando al día del padre, madre , niño, pascua, y así voy, igual nos adaptamos a la necesidad de los clientes".

No hay huevos

En locales como Fruna y en el Supermercado a Cuenta, ambos ubicados en el centro de Chillán, no tenían disponibilidad de chocolates alusivos a la Pascua. La persona que estaba detrás de la caja del comercio Fruna informó "aquí toda ese mercadería se nos agotó el lunes, así que no tenemos nada de huevitos de Pascuas, pero igual tenemos otras mercaderías".

Municipio de Chillán da el vamos a campaña de invierno

E-mail Compartir

La Municipalidad de Chillán, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, DIDECO, desarrollará una acción social que apunta a beneficiar preferentemente a los adultos mayores vulnerables de los sectores rurales de la comuna. Bajo el nombre de Campaña de Invierno, se otorgará ayuda correspondiente a cajas de alimentos, kits de aseo personal y un vale de gas, proceso para el cual la verificación de datos para el resguardo administrativo será clave. "Esta campaña nos permite llegar a personas que están con un grado de vulnerabilidad importante, principalmente adultos mayores y que como tal tiene un grado de dificultad, más aún si se considera que el costo de la vida ha subido cerca de un 30% a un 40% y como Municipalidad tenemos que entender que estamos en una nueva realidad en el país", dijo el alcalde Camilo Benavente.

Perímetro de exclusión: gremio apunta a mejor infraestructura vial

INTERCOMUNA. Nuevas regulaciones y medidas buscan brindar una mayor seguridad tanto a pasajeros como choferes, y contar con un sistema más tecnológico.
E-mail Compartir

Sergio Silvestre

Es uno de los grandes hitos que buscan mejorar el servicio del transporte mayor en Chillán- Chillán Viejo. El perímetro de exclusión, política pública que fue implementada los primeros días de febrero tiene como objetivo garantizar frecuencia, recorridos y tarifas reguladas. lo que se traduce en una inversión de más de $ 2.300 millones anuales para alcanzar tal objetivo.

A 75 días de su entrada en vigencia, diversos actores hacen un balance más bien positivo sobre la iniciativa, no obstante, hay conciencia que hay cosas que se deben mejorar.

Humberto Llanos, presidente de la Asociación Gremial de dueños de Taxibuses Urbanos de Chillán, se refiere a los avances y trabajos colaborativos con las diferentes autoridades. "Pudimos realizar un muy buen trabajo con la administración anterior, en temáticas importantes como la renovación de buses y en sacar adelante este transporte regulado en la ciudad. Esperamos tener buena comunicación y ser escuchados por el nuevo Seremi Javier Isla a quien solicitaremos audiencia a través de ley del lobby. Nos preocupan muchos temas como el congelamiento de tarifas, seguir con el programa 'Renueva tu Micro' y sobre todo trabajar en infraestructura vial, pistas solo bus, estacionamientos particulares en el sector centro, mejoras en paraderos y fiscalización de autos mal estacionados. Las autoridades locales deben tomar medidas para que el transporte colectivo que mueve 40 personas en un bus tenga vías despejadas para que mejoren los tiempos de viaje", comentó.

Por su parte, el Seremi de Transporte, Javier Isla, valoró de igual forma el trabajo colaborativo que se ha realizado con el gremio del transporte. "Nosotros hemos tenido una relación estrecha y de mucha comunicación, ellos (el gremio) siempre han tenido la mejor disposición en trabajar en conjunto porque ellos están convencidos que su trabajo forma parte de una actividad fundamental para el funcionamiento de las ciudades y consideran que tienen un rol social importante para muchas personas. Este acuerdo fue una negociación de más de dos años con cada una de las líneas de taxibuses y cada uno de los puntos fue tratado con la importancia requerida. A pesar de que la pandemia afectó muy fuerte al gremio, siempre encontramos la mejor disposición para trabajar de forma mancomunada porque saben que las personas son los afectados finales de cualquier modificación al transporte público".

Además, la autoridad explicó los principales objetivos del perímetro de exclusión y de los avances que han tenido en los últimos meses. "Las mejoras van dirigidas para implementar tecnología, tanto cámaras de seguridad como GPS, también en el desarrollo de una App Red Regional que ayuda en la información de los buses y recorridos a los usuarios y, también, este acuerdo regula su funcionamiento en regularidad y frecuencia. De lo nombrado anteriormente, está todo implementado, no obstante, mejoras como las cámaras de seguridad y el recaudo electrónico están en periodo de marcha blanca para su implementación. A mediados del año 2023, todos los buses deberán contar con cada una de estas exigencias de este acuerdo regulatorio", sentenció.

La comunidad valora avances

Cecilia Henríquez, presidenta de la Unión Comunal de Junta de Vecinos, se refirió a estas nuevas medidas que afectan a los usuarios. "Como vecina y usuaria, puedo decir que son medidas bastante positivas. Tener cámaras ayuda sin duda en cuanto a los niveles de seguridad de los pasajeros, había mucha gente que prefería no viajar en micro debido a que existían hechos de delincuencia. Bien por los taxibuses y los dirigentes que han estado trabajando de manera ardua para llevar estas medidas a cabo", expresó.

2.300 millones de pesos al año aproximadamente es el valor de la inversión para poner en marcha el perímetro de exclusión.