Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones:

"La gente debe entender que a contar del próximo año las tarifas se tienen que empezar a normalizar"

A poco más de un mes de asumir, el ingeniero civil y académico explica cómo pretende que el Estado tenga en regiones mayor control de las operaciones del transporte público para mejorar los estándares de calidad. También se refiere a los planes para ferrocarriles, a la posibilidad de implementar restricción vehicular en regiones y a la brecha en telecomunicaciones.
E-mail Compartir

El ingeniero civil industrial Juan Carlos Muñoz dejó 25 años de trabajo académico en la Pontificia Universidad Católica para tomar el volante del ministerio de Transportes y Telecomunicaciones bajo la presidencia de Gabriel Boric. Ha pasado poco más de un mes desde que asumió el cargo y, tal como hacía antes, sigue moviéndose por Santiago en bicicleta y transporte público, como ha quedado registrado en múltiples notas de prensa y en redes sociales, gracias a despiertos ciudadanos que se han encontrado con el secretario de Estado en su camino.

Dice que nueve de 10 viajes los hace ya sea sobre dos ruedas o en micro o metro, y que la decisión depende de la hora ("Si salgo a la casa de algunos amigos, me voy en auto", comenta) o de si va acompañado o necesita hacer algún trámite. El décimo lo hace en auto: "Un problema grave que tenemos no sólo en Santiago, sino que en todo el resto del país, es que han aumentado mucho los autos. Uno entiende la aspiración de las personas de tener auto, pero es elocuente, es obvio que cuando todos o muchas personas quieren ir al mismo lugar al mismo tiempo el automóvil aparece como la peor solución".

Agrega que "es una dificultad grande que tenemos que abordar, porque la gente aspira a usar sus vehículos y nosotros tenemos como autoridad que poder velar porque los sistemas funcionen de una forma que sean eficientes, sustentables, debemos velar por el bien común y tenemos que buscar la forma de que las alternativas, que son principalmente el transporte público y también que la bicicleta y la caminata puedan hacerse de modo efectivo".

Cuenta el ministro que en estos primeros 35 días de su gestión se ha sentido escuchado y valioso en un mundo que no conocía y del que es un outsider. Pero como lo suyo es el trabajo, dedicó varios días a recorrer los pisos y oficinas de Amunátegui 139 para conocer a los funcionarios y, sobre todo, adentrarse en un área que no es la que domina, las Telecomunicaciones. Porque en Transportes sí que es experto. "Estoy y sigo muy entusiasmado con la oportunidad y los espacios que se han dado. Me siento muy bien acompañado, he podido armar grandes equipos de personas que son muy generosas de venirse a trabajar acá".

-¿Cómo ha sido su primer mes en el Gobierno?

-Se nos ha pasado el tiempo poniendo las primeras líneas de lo que uno quiere ir haciendo, pero uno de los mandatos grandes del Presidente Boric fue poner el foco bien en regiones y eso hay que destacarlo. En estas cinco semanas ya he estado cinco veces en visitas en regiones. Hay una estrategia muy marcada de tener presencia regional de modo de poder hacernos cargo de los dolores y cerrar la brecha en el sistema de transporte, sobre todo entre las regiones y Santiago, y también en el ámbito de telecomunicaciones. Además, buscamos un contacto muy estrecho con la agenda legislativa, porque tenemos varios proyectos que nos interesa avanzar que son fundamentales para ir llevando los sistemas de ambas áreas a ese nivel de conectividad, de accesibilidad, de mejor calidad, equitativo, más inclusivo y eficiente al que queremos avanzar.

-Parece que la brecha más grande se da en Transportes, ¿no?

-Si. En telecomunicaciones estamos llegando con fibra óptica nacional a distintas grandes ciudades de Chile. En este caso la brecha es más grande entre el mundo urbano y el rural, en que hay zonas en las cuales la calidad de servicio no es la misma que en la ciudad; incluso hay zonas dentro de la ciudad que por distintas razones no cuentan con un buen servicio y, por lo tanto, es menos marcada la brecha. En cuanto al transporte urbano, sobre todo el colectivo, es Santiago, por sus dimensiones, la población la que ha traído el mayor nivel de inversiones. Tenemos en Santiago un metro con una

"Uno de los mandatos grandes del Presidente Boric fue poner el foco bien en regiones y eso hay que destacarlo. En estas cinco semanas ya he estado cinco veces en visitas en regiones. Hay una estrategia muy marcada de tener presencia regional de modo de poder hacernos cargo de los dolores y cerrar la brecha en el sistema de transporte, sobre todo entre las regiones y Santiago".