Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Asamblea Eclesial Latinoamericana

La fe hoy ya no se transmite principalmente a través de la ley, la cultura y las costumbres, sino como fue la iglesi primitiva
E-mail Compartir

En el tráfago de los días en que los acontecimientos se suceden sin distinguir en importancia más allá de lo que a cada uno afecte, se desarrolló hace unos meses en México la Asamblea Eclesial Latinoamericana, evento distinto a una nueva Conferencia General de Obispos, habría sido la VI, como era el querer de éstos y que fuera rechazado por el Papa Francisco, al considerar que la de Aparecida (2007), a pesar del tiempo transcurrido, aún estaba en desarrollo. Así es como entre abril y agosto de 2021 se desarrolló un proceso de "escucha" masivo (70.000.-), aunque no al nivel esperado, aprovechando para ello las facilidades que da la tecnología de comunicación. Culminando en la asamblea propiamente tal entre el 21 y 28 de noviembre con cien personas en sala y novecientas en forma virtual.

En la discusión estuvo presente la realidad que viven los pueblos mayoritariamente creyentes, y que para el caso de Chile, marcado por la realidad eclesial de los abusos sexuales, de conciencia y de poder, la discriminación de las mujeres, la distancia del mensaje de la Iglesia institucional que pocas veces se escucha, la realidad que había expresado el estallido social primero y la pandemia luego y sus consecuencias para los más pobres, la inequidad en la salud en el país, la dura realidad de los migrantes, entre otras.

Considerando todo esto es que se concordó en 41 orientaciones con 12 prioridades que marcarán el devenir de la Iglesia Latinoamericana en los próximos años.

En este proceso que es un punto de partida, no de llegada, se ha impuesto un énfasis que no por usar una palabra novedosa, sinodalidad, es nueva en la realidad de la Iglesia. Esta significa ni más ni menos que hacer el camino juntos, que es el estilo de siempre que mostró Jesús en sus orígenes y que luego por las vicisitudes de la historia se fue olvidando y que se quiere rescatar.

La fe hoy ya no se transmite principalmente a través de la ley, la cultura y las costumbres, sino como lo fue en la iglesia primitiva, directamente, a través del encuentro personal con Cristo y el testimonio de consecuencia de vida de quienes acogen su Palabra y eso ¿quién lo duda? es tremendamente exigente.

Guillermo Stevens M

Diácono.

Datos privados en apps

Un punto importante es que el usuario tenga la facultad de solicitar todos los datos procesados
E-mail Compartir

Si preguntamos a cualquier persona qué plataforma de email posee, lo más probable es que responda Gmail, pues es la más popular. Sin embargo, al momento de crear tu cuenta, ¿leíste los términos y condiciones de uso?. La gran mayoría de los usuarios no lo hacen (yo tampoco lo hice), y esta es una práctica más habitual de lo que pensamos en distintas aplicaciones. Es que la idea es instalarla para utilizarla lo antes posible, y no hay una reflexión o cuestionamiento respecto de lo que puedan hacer desde la plataforma con nuestra información o con la data registrada respecto al comportamiento de uso, como podría ser, por ejemplo, ofrecer publicidad súper segmentada o bien compartir nuestros datos con terceras partes.

Los usuarios descargan aplicaciones que cubren una necesidad, y si bien no siempre hay un pago de dinero a cambio, el servicio nunca es gratuito. Al ingresar nuestros datos para usar una plataforma, la contraparte recoge su compensación con esa información, sobre todo en las aplicaciones sin costo, ya que el modelo de negocio se sustenta a través de publicidad o bien en la venta de información.

En el 2019, Google recibió una multa de 50 millones de euros por falta de transparencia y consentimiento para personalizar la publicidad, esto enmarcado en la implementación de la norma europea de protección de datos GDPR (Reglamento General de Protección de Datos por sus siglas en inglés), una regulación que tiene por objetivo clarificar el rango de acción de empresas públicas y privadas para el tratamiento de datos, un símil a la ley 19.628 de Chile, pero para ciudadanos europeos.

¿En qué debemos fijarnos a la hora de bajar y registrarnos en una aplicación? El primer paso siempre es el registro. Muchas aplicaciones piden una cantidad de datos sólo para armar un perfil "más completo". La GDPR establece que los datos solicitados deben tener relación con el uso de la aplicación; o en caso de solicitar información sensible como el celular o RUT, se establezca claramente su uso. Por ejemplo: utilizaremos tu número de celular sólo para recuperar tu contraseña en caso de olvido; en ningún caso te enviaremos publicidad o información por este medio. ¿Qué pasa, entonces, con las redes sociales? (el clásico botón de Facebook, Instagram, Twitter, etc). Aquí se abre otro tema interesante, ya que dichas aplicaciones, en Europa, deberán crear una aplicación de login en las redes sociales, que deberá cumplir las normas para la protección de datos personales. Cuando llegamos al paso de leer los términos y condiciones, si estos son precisos, de fácil lectura y acotados en las acciones de marketing, podemos suponer que estamos en presencia de una herramienta/aplicación en línea con este tipo de normativa.

Finalmente, un punto importante es que el usuario tenga la facultad de solicitar todos los datos procesados por la herramienta/aplicación y que al momento de desinstalar o borrar su cuenta, le informen que todos los datos relacionados a ella serán eliminados del sistema. Si bien la modificación a la ley de protección de datos chilena aún se encuentra en etapa de tramitación, algunas plataformas ya han adoptado normas internacionales, dando una señal a la industria y poniendo al usuario en el centro.

Felipe Ramírez CTO Rompecabeza.

Enfermedades respiratorias

Junto con la campaña de vacunación contra el covid está vigente ya el período de inoculación para prevenir los cuadros de influenza. La influenza es una enfermedad de sumo cuidado para la población, de ahí la importancia de la vacunación para las personas con males crónicos.
E-mail Compartir

Pese a que aún no llegan las bajas temperaturas, desde la aparición del coronavirus hace más de dos años, los agentes respiratorios han sido predominantes de la circulación viral en la zona, llevando a casi la inexistencia de otras que históricamente han estado presentes. Las autoridades nacionales de Salud estiman que los casos de influenza A, sincicial adenovirus, para influenza y otros han aumentado unas 30 veces respecto del año pasado, escenario que era previsible debido al predominio que tuvo el covid y que ahora está disminuyendo, con lo cual se abre el nicho a los otros virus que no estuvieron circulando por largo tiempo. A la vez, influye que las personas ahora acuden más a la consulta médica frente a estos cuadros.

Se recordará que previo a la pandemia, los virus respiratorios generaron muchos problemas y las autoridades expresaron que la mayoría de las personas que tuvieron que ser hospitalizadas no se habían inmunizado contra la influenza, pese a los persistentes llamados que se hicieron y que se extendió el plazo. Incluso en 2016 la enfermedad atacó con tal fuerza a adultos mayores y niños que no se habían protegido.

El actual proceso de inmunización contra la influenza comenzó el 16 de marzo y se prolongará hasta el 16 de mayo o hasta que se cumpla la meta de vacunación del 85% a nivel nacional. Esta es una enfermedad contagiosa causada por un virus y que se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Es responsable de severas infecciones, respiratorias, que pueden causar complicaciones de gravedad, como otitis, bronquitis y neumonía. En las personas con enfermedades crónicas, puede generar descompensaciones y requerir la hospitalización.

También el Ministerio de Salud ha informado que desde que se declaró la pandemia, han ingresado cargamentos con casi 56 millones de dosis de vacunas contra el covid-19, que permiten dar continuidad al plan de inmunización. A la fecha, se ha administrado 51 millones de dosis, lo que ha permitido mantener protegida a casi el 95% de la población, en un proceso que es voluntario y gratuito.