Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Twitter: #macarillas

E-mail Compartir

La covid estupidez humana, en Santiago de Chile, ya puedes andar en la calle sin mascarillas y no se la sacan, Piñera, Paris y Manialich hicieron un buen trabajo de adoctrinamiento.

México, Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Sao Paulo, Italia, Espana, Francia, Alemania, Inglaterra, EEUU, Rusia ya no es obligatorio el uso de la #mascarillas anti #COVID19 al abierto, #Peru?

Y en Chile, los "críticos genios" y ex del @colmedchile, hoy autoridades en el @ministeriosalud, quitaron las mascarillas y abren las fronteras.

En Chile desde ayer el uso de mascarillas dejó de ser obligatorio en espacios abiertos, y el resultado; la mayoría de personas seguía usándola y mirando feo a quien no la lleva, la gente ha enfermado pero de miedo, de obediencia extrema.

No es bueno discriminar entre vacunados y no vacunados, las vacunas han demostrado no dar inmunidad y la carga viral es la misma entre alguien inoculado y alguien que no. Sobre las mascarillas es inútil hay muchos estudios científicos que demuestran que no sirven.

Acaso busca entorpecer la vacunación?... no que era más preparada y capaz de superar al presidente, Chile desde hoy no usarán las mascarillas, por qué, porque se cumplió con todas las dosis y en Perú hay que optar medidas obligatorias para que se vacunen.

Es q según el Mesías y la secta, hoy los chilenos están mejor q hace un año atrás, ahora ya no hay necesidades, y para demostrar eso, pusieron la puesta en escena de sacarse las mascarillas y dar "normalidad" y la gente pareciera estar de acuerdo.

Antes de las restricciones. Todos con el trapo mal puesto, reclamando que molestaba, ahora sin restricciones. Mascarillas bien puesta y asegurando nunca más sacársela. En Chile funcionó a la perfección el lavado de cerebro. Somos de cartón.

Al ponernos y sacarnos la mascarilla a cada rato, es obvio que se contaminará. Sería bueno que hagan cursos sobre calidad y correcto uso de mascarillas para atenuar el rebrote Shanghái que dentro de un par de meses llegará a Chile.

Impresionante, salgo a la calle y el 90% con mascarillas y te miran mal por no usarla (no la ocupé en 2 años al aire libre). Se nota que Chile es un país de borregos y que ven demasiada TV. Por eso el país está como está. Si ocupa, bien por ud, pero no lesee al resto.#mascarillas.

@Clabuscon_6

@Otrebor317108

@NoReincidente

@Natha34311193

@ChileFueraONU

@Fixi2015

@toobar

@ArdilesJaime

@GatoPorLiebreCL

@dosmarcianos

Correo

E-mail Compartir

Día Mundial del Parkinson

En el Día Mundial del Parkinson que se conmemora cada 11 de abril, hacemos una reflexión acerca de cómo la pandemia provocó efectos nocivos para quienes viven con esta enfermedad, que afecta a cerca de 40 mil personas en Chile.

Para identificar y cuantificar este impacto, realizamos en Cenpar un estudio con 85 de nuestros pacientes, y sus resultados no dejan de ser preocupantes.

Un 58% de ellos percibió un deterioro de su salud mental, un 55% reveló que se sintió 'angustiado, abrumado o temeroso' y un 48% que se sintió 'solo' durante el periodo más duro de confinamiento. Sin duda, con el aislamiento, la soledad y las restricciones de movilidad, muchos de nuestros pacientes al perder su red social, retrocedieron en lo motor, pero sobre todo en lo anímico.

Asimismo, lo que es muy preocupante fue que un 54% de los encuestados evidenció falta de concentración y alteraciones de la memoria y, lo que es más inquietante aún, el 70% señaló verse afectado en su salud física.

En este contexto, los procesos de rehabilitación se hacen urgentes para que el paciente vuelva a recuperar su funcionalidad y su interacción social. La brecha generada entre los pacientes con acceso a rehabilitación durante este periodo y los que no la tuvieron, ha sido inmensa.

Entendemos que como país tenemos una deuda enorme con las personas que presentan la enfermedad de Parkinson y su grupo familiar, su tratamiento debe recoger las secuelas dejadas por la pandemia, y apoyarse en instrumentos como la rehabilitación integral multidisciplinaria y la telemedicina, como herramientas básicas para mejorar la calidad de vida y el tratamiento de las personas.

Marisol Said, directora ejecutiva de Cenpar (Centro de Parkinson)


Soluciones parches

Hace unas semanas se vivieron en Santiago álgidas protestas, reclamos y problemáticas relacionadas a denuncias de acoso sexual en establecimientos educacionales. Situaciones que no dejan indiferente a nadie, sobre todo cuando vemos que, a pesar de denunciar y tocar puertas para recibir ayuda, las jóvenes que atravesaron esta situación sólo fueron escuchadas en la última instancia, cuando las protestas estallaron.

¿Cuál fue la solución? La expulsión de los agresores ¿es la solución punitivista el único camino para ponerle fin a estas situaciones? No, porque la solución debe ser a largo plazo, educativa, inclusiva y comprometida. Lo podemos demostrar con mayor claridad cuando recién, luego de estos hechos, se hizo viral el audio de un docente en un establecimiento de la misma región en el que justifica el actuar de los estudiantes, pues a su juicio las culpables habían sido ellas, por exponerse. Esto demuestra que lo sucedido requiere conversaciones mucho más profundas: dentro de las instituciones, entre el cuerpo docente y fundamentalmente con los alumnos y alumnas: el problema no termina con la expulsión.

Es necesaria una educación con perspectiva de género, que incluya capacitaciones a quienes tienen la responsabilidad de educar, acompañar y escuchar, para luego poder trabajar junto a los y las estudiantes, no solo contenidos, sino también protocolos que permitan el cambio real dentro de la organización. Un cambio donde la base está en la erradicación de las desigualdades y la violencia.

Uno de los grandes problemas con la educación sexual en Chile es que se centra solo en las mujeres, dejando una gran deuda con el resto de la comunidad educativa: la conversación debe involucrar a todas las personas que forman parte de la misma. Una educación sexual integral involucra conocer la nueva forma que tienen hoy los y las jóvenes de relacionarse, el conocimiento anatómico, identidades y orientaciones sexo-genéricas, placer sexual de forma segura y protección emocional frente a hechos de violencia. Temáticas que hoy, no forman parte del currículo de los colegios. Solo cuando comencemos a abordarlas en su totalidad, dejaremos de aplicar soluciones parche a problemas complejos. .

Ana Inés Álvarez experta en equidad y género de Avon Chile.