Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Liceos municipales logran detener caída de matrícula y aumentan en 141 alumnos

CHILLÁN. Mejoras en calidad de equipos directivos e infraestructura, explican en parte el fenómeno.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Los años del 2020 al 2022 se han visto profundamente marcado por los efectos directos e indirectos de la pandemia del coronavirus. Pese a ello la matrícula de los estudiantes que acuden a los establecimientos de educación municipal en Chillán, ha aumentado en 141, hasta llegar actualmente a 8.581 que asisten a los distintos niveles de la educación escolar.

Es válido recordar que antes de la llegada de la pandemia, el Daem Chillán se enfrentaba a una emigración sostenida de estudiantes a colegios privados, particulares y subvencionados, ante lo cual el destacó el director del Daem, Marco Aguilera Marchant, destacó que "a pesar de los problemas generados por la pandemia, la matrícula de los establecimientos educacionales adscritos al Daem se mantuvo estable y dado que siguen habiendo matriculados, se espera que la cifra siga repuntando".

Entre las fortalezas que distinguen el alza de la matrícula en la educación municipal, Aguilera, señaló que "se cuenta con equipos directivos comprometidos con la calidad de la Educación".

Además el directivo recordó "que en el último año la administración del Daem por encargo de nuestro alcalde Camilo Benavente, ha invertido más de $700 millones en mejoramiento estructural en nuestros establecimientos".

En cuanto a la cifra entregada por el jefe de la Unidad Técnica Pedagógica del Daem, Eduardo Tirado, éste indicó que "uno de los elementos que se destacan es el alza que han presentado los liceos municipales, donde ha habido un incremento de 141 estudiantes".

Al detallar el alza en la matricula, Tirado comentó que estos números se pueden observar en el Liceo República de Italia, República de México, María Amalia Saavedra, 27 de Abril, Quilamapu, Capilla Cox, Quinchamalí, Paul Harris y Liceo Marta Brunet.

Sobre los fortalezas que está presentando esta dependencia, la presidenta de la Comisión de Educación del Concejo Municipal, Brígida Hormazábal, indicó que hace un llamado a los apoderados, "porque fuimos los primeros en contar con las duplas psicosociales, tenemos los equipos completos de multiprofesionales, incluso con terapeutas ocupacional y estamos tratando de ampliarlos con contención y convivencia escolar, más las mejoras notables en infraestructuras. Nuestras salas cunas no tienen casi nada que envidiarles a las de la Junji, están casi a la par".

Para el concejal Rodrigo Ramírez, existen una serie de problemas que aún no se terminan de atender "siento que desde la educación municipal estamos al debe, primero con la infraestructura que nosotros le entregamos a los estudiantes que ingresan a los establecimientos educacionales (...), no tienen áreas mínimas o básicas para poder realizar las clases de educación física, además estamos sufriendo la problemática de la ausencia del transporte escolar, donde recién hemos estado cubriendo el 50% de la demanda que existe, estos son detalles que uno va viendo".

"Estamos al debe, primero con la infraestructura que nosotros le entregamos a los estudiantes".

Rodrigo Ramírez, Concejal

Cambios en los establecimientos

Los siguientes establecimientos en Chillán han incrementado, en los últimos dos años, sus matriculas: Liceo República de Italia, República de México, María Amalia Saavedra, 27 de Abril, Quilamapu, Capilla Cox, Quinchamalí, Paul Harris y Liceo Marta Brunet.

La Municipalidad de Chillán ha destinado más $700 millones, durante el último año para mejoras de las infraestructuras educacionales.

Infraestructura y transporte dos desafíos.

"

Piden extender Zona de Rezago hasta 2026 y sumar más comunas

ESTRATEGIA. Actual política pública mantiene niveles de ejecución técnica y financiera inferiores al 50%.
E-mail Compartir

Hasta junio del 2026, es decir, una extensión de tres años de ejecución de la Zona Rezago, es el plazo que el Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo, solicitó al Presidente de la República, Gabriel Boric y al Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Crispi, mediante un oficio donde detalla claramente las cifras respecto a la ejecución técnica y al estado financiero del programa que abarca nueve comunas del Valle del Itata y que debería terminar a mediados del 2023.

Por otra parte, en su misiva, la máxima autoridad regional solicita considerar otra zona de rezago para Ñuble con nuevos territorios de manera de dar cobertura a una región que registra bajos indicadores en cuanto a desarrollo social, económico e infraestructura.

En un exhaustivo análisis que llevó a cabo el equipo del Gobierno Regional, se identificó que el programa a la fecha lleva seis años y nueve meses de desarrollo y que hasta el 31 de diciembre del 2021, contaba con una ejecución técnica que alcanza el 45,2% y su avance financiero llega al 46,3%, cifras que son bastante menor a la región del Maule que inició casi en la misma fecha su ejecución del programa. A esto se suma que del total de las 165 iniciativas tanto del plan piloto como del plan de continuidad, solo se han terminado 62.

El Gobernador Crisóstomo especificó que "atendiendo al estudio que realizó la unidad de Zona de Rezago más los antecedentes que han aportado los alcaldes, hemos encontrado oportuno y necesario pedir la ampliación de esta zona para poder concluir de buena manera y no caer en las mismas situaciones que se generaban con anterioridad".

Por su parte, el Coordinador Zona de Rezago Valle del Itata Jorge Romero aseguró que "hemos visto la preocupación de nuestros alcaldes, de las comunidades y, por supuesto, también de nuestra gente en base a la ejecución de este plan, que lleva casi 8 años tanto en plan piloto como de continuidad, y es por eso que nuestro Gobernador Regional, en vista del avance técnico y financiero que hemos observado, está solicitando una extensión de plazo de ejecución con la finalidad de poder lograr concretar la mayor cantidad de iniciativas, tanto de los servicios sectoriales como del propio FNDR y por su puesto también del programa de convergencia".

Pandemia afectó ejecución

El alcalde de Ninhue, Luis Molina, explicó que además de tener bajos ingresos en una zona de secano, la pandemia afectó la ejecución del programa por eso "respaldo al Gobernador para solicitar al Presidente de la República que nos entregue la posibilidad de tener tres años más la Zona de Rezago para el Valle del Itata".