Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diputado Camaño pedirá sesión especial por rutas colapsadas

PROBLEMÁTICA. A su juicio, en el actual escenario de conectividad se hace necesario apoyar estudios trenes rápidos.
E-mail Compartir

Una asesión especial en la Cámara, para abordar la actual situación relativa a las rutas concesionadas y la conectividad, solicitarán los diputados DC, encabezados por el integrante de la comisión de Obras Públicas y Transportes, Felipe Camaño.

El parlamentario aseguró que "tenemos la percepción de que no existe claridad en relación a la forma en que el Gobierno abordará este complejo tema que, sin duda, está afectando a las personas".

Felipe Camaño recordó que esto no es nuevo, se vive todos los años, producto del fin de semana largo, accidentes que han enlutado las rutas del país, o sumado a los tacos kilométricos producto de los peajes.

"Tenemos alta congestión en las carreteras del país y un déficit en infraestructura importante, a lo que se suma el aumento explosivo de vehículos particulares sin mejoras en el transporte público", expuso.

"Queremos saber cuál es el plan del Gobierno, cuáles son las medidas a mediano y largo plazo y, para ello, estamos citando al ministro de Obras Públicas, como también queremos citar a los de Transportes y al presidente de la Empresa de Ferrocarriles", anunció.

Agregó que "el aumento en las ganancias que exhiben las autopistas urbanas, que entre 2010 y el año pasado registraron un incremento de un 507%, versus la percepción de beneficio que tiene la ciudadanía no son equivalentes y hay una sensación de frustración frente a la calidad de los servicios proporcionados".

Importancia del tren

Consultado por el impulso que debiera existir en el país en torno a Ferrocarriles, Camaño no sólo apoyó esta idea sino que señaló que "fue la columna vertebral del desarrollo de Chile y todo indica que dada la situación actual en conectividad, tenemos que apoyar todos los estudios para revitalizar y apoyar los trenes rápidos hacia la costa y el sur".

507% son las ganancias de las autopistas entre 2010 y el 2021, según diputado Felipe Camaño.

Ñuble finalizó semana como segunda región con mayor positividad

BALANCE. Sin embargo, la última hubo 33 casos, la cantidad más baja de contagios registrada durante el mes de abril.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

El informe diario sobre el covid- 19 que publica el Ministerio de Salud, ubicó ayer a Ñuble como la segun da región del país con mayor positividad, según la cantidad de muestras de pruebas de PCR y exámenes de antígenos procesados en la región.

Esta lista la ha liderado durante esta última semana la región de O'Higgins, mientras que Ñuble el sábado se ubicaba en el puesto tres, este domingo avanzó al segundo lugar, luego le siguen La Araucanía y Magallanes.

En cambio que "la región de Magallanes tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Atacama, Aysén y Valparaíso", refiere el reporte sanitario.

Sobre la posición sanitaria que registra la región, la seremi de Salud, Ximena Salinas explicó que "la tendencia epidemiológica evidencia una disminución de los casos diarios. No obstante, este momento sanitario, requiere de cautela y la persistencia del autocuidado" amplió la vocera de la cartera que "la positividad diaria se establece en base al testeo y por ello, instamos a las personas a testearse si se ejecutó alguna acción de riesgo o exposición manifiesta".

Completó Salinas, a modo de ejemplo, que durante el sábado pasado se procesaron 662 muestras, de las cuales 33 fueron confirmadas positivas de Covid-19, representando una positividad de 5,29% en la región.

En tanto, la ex seremi de Salud y actual diputada Marta Bravo, explicó que este comportamiento epidemiológico que se ha presentado en Ñuble, "puede ser que se ha generado una sensación de falsa seguridad con las distintas medidas actuales. Ello ha llevado a que también disminuya el nivel de testeos, por lo que muchas veces ya el examen se hace solo cuando los síntomas son evidentes y no se toma como una medida preventiva".

Ante los datos que están sumando la región a la pandemia, Bravo recordó que los métodos de prevención no han cambiado de estatus, por lo que invitó una vez más a "mantener el autocuidado, el uso de mascarilla cuando corresponda, el testeo y la vacunación, son la única forma de avanzar decididamente en el combate a la pandemia".

Contagios en bajada

Como lo informó la seremi de Salud, en el último reporte sanitario se diagnosticaron 33 nuevos casos de contagios en la región, siendo ésta la cifra más baja de casos positivos registrados en lo va del mes de abril.

Con estas nuevas personas positivas al virus, la región suma 99.559 personas como los casos confirmados acumulados, quienes de manera individual han recibido la notificación de parte de la autoridad sanitaria.

La distribución de los nuevos casos se dividen en las comunas de Chillán (16), San Carlos (7), Yungay (2), Chillán Viejo (1), Coelemu (1), Coihueco (1), Ninhue (1), Pemuco (1), Pinto (1), Portezuelo (1) y San Ignacio (1).

A las acciones de la seremi de Salud, se unieron 3 nuevas alzas de cuarentenas sanitarias para llegar a un total de 40.046.

La cifra de fallecidos se ha mantenido en 1.093, de ellos 904 han sido confirmados con Covid- 19.

El país tiene una positividad del 4,28%

El Minsal reportó que durante la jornada del sábado 1.424 nuevos casos fueron diagnosticados y que los 29.580 exámenes procesados e n todo el territorio dejó la positividad para las últimas 24 horas a nivel país en 4,28% y en la región Metropolitana es de 4,95%. En cuanto al número de fallecidos el Deis contabilizó a 32 personas que perdieron la vida por causas asociadas al Covid-19., con los que el número total de descensos s asciende a 57.263 en Chile, mientras que 317 personas se encuentran Unidades de Cuidados Intensivos.

SAG y UdeC liberan aves silvestres protegidas

APOYO. En sus respectivos hábitats de las comunas de Chillán y Coihueco.
E-mail Compartir

Tras meses de cuidados en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción, tres cisnes, tres patos jergón, dos cernícalos y una lechuza fueron liberados en sus hábitats en las comunas de Chillán y Coihueco.

Los cisnes ingresaron al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre en diciembre de 2021 siendo polluelos; durante su estadía se les brindaron todas las condiciones para facilitar su adecuado desarrollo. Alumnos voluntarios de la carrera de Medicina Veterinaria, como parte del proceso de reinserción natural, les construyeron una piscina que les permitió fortalecer su musculatura y alcanzar la madurez física. Tras cinco meses de rehabilitación, se encuentran aptos para continuar su desarrollo en un hábitat natural, protegido de las personas y animales domésticos.

"Gracias al trabajo de voluntarios y profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, se ha logrado el éxito en el desarrollo de estas especies para llevarlos desde polluelos a jóvenes y adultos competentes. Todas estas especies cumplen un rol crucial para mantener el equilibrio en los ecosistemas de Ñuble", precisó la directora del Centro de Rehabilitación de la UdeC, Dra. Paula Aravena.

San Nicolás dispone de bus de retorno para estudiantes vespertinos

E-mail Compartir

Más de 20 estudiantes de San Nicolás, matriculados en carreras vespertinas en la ciudad de Chillán, recibieron el reciente martes su pase personalizado, con el cual podrán hacer uso del servicio de bus gratuito dispuesto por la Municipalidad de San Nicolás, para garantizar su retorno a la comuna de lunes a viernes, pasado las 23:00 horas.El alcalde Víctor Hugo Rice junto al concejal Julio Canales realizaron la entrega de los pases a los estudiantes que postularon al beneficio tras un llamado realizado por el municipio, y donde aún existen vacantes para quienes no alcanzaron a inscribirse.