Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ambientes laborales

El buen ambiente laboral, la flexibilidad y el apoyo en los procesos personales deben ser preocupaciones fundamentales en las empresas. Ad portas de conmemorar el Día del Trabajador, el llamado es a reflexionar sobre cómo ser un mejor lugar al cual pertenecer.
E-mail Compartir

La pandemia vino a acelerar muchos aspectos en la vida de las personas y las empresas. Con las cuarentenas y los encierros hemos aprendido a reconectarnos individualmente con nuestra vida, lo que nos gusta y nuestros propios intereses.

En este contexto, la vuelta a la realidad, sobre todo a la presencialidad en las escuelas y los trabajos es algo que suma una nueva complejidad, y es que ahora sabemos lo que buscamos y necesitamos encontrar espacios que se adapten o respondan a lo que queremos.

Al momento de buscar un trabajo, la decisión no es tan fácil como pensar en cuál me entregan un mayor salario, sino que entran nuevos factores al juego, como sentirnos identificados con la compañía y sus valores, los beneficios que nos entreguen más allá de los monetarios, su compromiso con la sostenibilidad o incluso ¿respetan mis horas libres?

Todos estos factores pesan cada día más en la mente de las personas al buscar un trabajo y por lo mismo es fundamental que las empresas entiendan este cambio y se esfuercen en transformarse en el lugar donde los colaboradores quieran trabajar, por el buen ambiente laboral, la flexibilidad, el apoyo en los procesos personales, la atención a los detalles y el sentido de pertenencia que entreguen.

Según Santiago Bonino, country manager de Bigbox Chile, "hemos visto este cambio de primera mano. Hace años apostamos a cambiar la forma en que las personas regalaban y hoy podemos decir que la adaptación de los lugares de trabajo a los gustos y hobbies de sus colaboradores ha sido un valor fundamental en la relación de la empresa con sus colaboradores.

Faltando un día para conmemorar el Día del Trabajador, el llamado es a reflexionar sobre cómo ser un mejor lugar al cual pertenecer, a conocer y adaptarse a los trabajadores, para sentir que todos son parte de la misma empresa y con las mismas metas.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años| 30 de abril 2019

Asaltante de conductoras salió de cárcel hace 26 días

El imputado tiene condenas por

delitos contra la propiedad, la mayoría cometidos en Santiago. Víctimas reconocieron al detenido. Quedó en prisión preventiva por abuso sexual,

violencia y secuestro y por robo con intimidación. Envió fotos a las parejas de quienes atacaba en la comuna de San Carlos.

Hace 2 años | 30 de abril 2020

Tres comunas no registran contagios en Ñuble

Portezuelo, Trehuaco y Cobquecura no tienen casos de covid-19, mientras la región ya superó los 760. Alcaldes explican lo hecho junto a los vecinos en materia de prevención y lamentan fin de cordón sanitario. Desde la Seremi de Salud valoran las medidas de autocuidado impulsadas desde los propios territorios.

Hace 1 año | 30 de abril 2021

Colegio Médico solicitará que se reponga el cordón

Presidente local del gremio, Juan Pedro Andreu, sostiene que medida permitiría contener el avance de la pandemia en alza en otras comunas.

Petición será hecha hoy en la reunión de la Mesa Social Covid. En tanto,enla región se reportaron 129 casos, tres fallecidos y 125 hospitalizados respectivamente.

Hemofilia: mitos y realidades de esta enfermedad

Aún hoy, en pleno siglo XXI, persiste una serie de mitos en torno a esta enfermedad. docente Hematología, Tecnología Médica, Universidad Santo Tomás
E-mail Compartir

Cada 17 de abril se conmemora el día internacional de la Hemofilia. Trastorno que se consideró por mucho tiempo como la "Enfermedad Real", debido a que la padecieron diversos miembros de familias reales europeas, siendo el más reconocido el hijo del Zar Nicolás II de Rusia, Alexis, nacido en 1904. También fue denominada como "Enfermedad de Christmas", en recuerdo del primer paciente en el que se reportó este trastorno.

La Hemofilia es, en realidad, una enfermedad genética, caracterizada por una alteración en el sistema hemostático asociada a una disminución en la producción de un factor de coagulación: VIII o IX, lo que imposibilita el normal funcionamiento de la cascada de coagulación y conlleva a las manifestaciones clínicas clásicas de estos pacientes que corresponden a cuadros hemorrágicos severos.

Pese a que el término de Hemofilia apareció por primera vez en una descripción del trastorno escrita en 1828 por el médico Friedrich Hopff, no fue sino hasta 1952 cuando se distinguió a la hemofilia tipo A del tipo B, de acuerdo al factor de coagulación que se ve afectado. Hoy la Hemofilia sigue siendo una patología de difícil manejo, con reducidas opciones terapéuticas para los pacientes y con muy poca visualización y conocimiento por parte de la población general, aunque estimaciones realizadas por la Federación Mundial de Hemofilia en el sondeo mundial anual del 2017, indican que esta patología tiene una frecuencia estimada de presentación de aproximadamente uno en cada 5 mil a 10 mil nacidos vivos, lo que se traduce en cerca de 200 mil personas que actualmente tienen esta condición. En Chile, el panorama no dista mucho de la situación mundial, de acuerdo a un levantamiento descriptivo efectuado también el 2017, en el cual se reportó cerca de 1.700 personas con diagnóstico confirmado de hemofilia entre los 19 y 44 años.

Aún hoy, en pleno siglo XXI persiste una serie de mitos en torno a esta enfermedad que limitan, condicionan y dificultan principalmente el desarrollo social y emocional de los niños con hemofilia y que generan pánico y desconcierto en las familias al momento de escuchar el diagnóstico de su pequeño, por lo que es importante destacar que con los tratamientos actuales disponibles en nuestro país, los niños con hemofilia pueden crecer y desarrollarse normalmente, alcanzando un buen nivel de autonomía y que hay grupos de investigadores que permanentemente están trabajando en nuevas y más eficaces opciones terapéuticas, que logren no solo controlar la enfermedad sino también mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Carmen Gloria Melo F.