Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"ha faltado cordura"

- En su calidad de presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, ¿cómo ha visto la discusión que se ha llevado a cabo en su mesa homónima en la Convención Constitucional?

- No es que esté cuestionada porque nosotros hayamos visto algunas opiniones o es la sensación que tengamos, no nos olvidemos del papelón que hizo cuando envió su trabajo al pleno y se aprobó solamente un artículo, se rechazó completo el informe, e incluso votando en contra -en el pleno- algunos constituyentes que formaron parte de la comisión y que en esa instancia habían estado a favor. Entonces, qué le ha faltado a la Convención: le ha faltado sentido común, prudencia, cordura, y entender que está discutiendo y redactando una hoja de ruta para las próximas décadas del país, una Constitución que esperábamos fuera la casa de todos y que creo que hoy día ya sabemos que el proceso fracasó. Más allá incluso de que gane el Apruebo, el país va a quedar dividido, porque los propios constituyentes no han estado a la altura -no todos ellos, para no generalizar- de la responsabilidad que Chile depositó en ellos, algunos actuando incluso como candidatos, otros respondiéndole a su territorio cuando en realidad ellos son constituyentes de todo Chile.

- En dicha comisión también se ha apuntado en algunas ocasiones a que ningún tipo de minería sería sustentable. Como representante de una de región con importante presencia de esta industria, ¿qué le parece?

- La Comisión tiene como objetivo plantear evidentemente normas que garanticen en la propia constitución el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas, y de esa forma promover luego un ordenamiento jurídico que permita que esas garantías sean concretas. En el caso de la minería, que no es la única actividad económica que debería cumplir con este objetivo, decir que la solución para tener un medio ambiente respetado, cuidado, protegido frente a la actividad industrial -sobre todo esta- no es "nacionalicemos la minería", una de las alternativas que se planteó desde la Comisión. Me pregunto qué quisieron decir con aquello ¿Que el Estado es un mejor garante para que esta actividad respetara, cultivara y protegiera el medio ambiente? Yo no lo creo, al revés; es un mal administrador, es un mal gestor y por lo tanto, creo que fue una medida errada y la votación estuvo a la vista en el pleno cuando se rechazó ese informe, porque esta no es una cuestión de constituyentes de izquierda y de derecha; esta es una cuestión de que tengamos una nueva Constitución, pero una buena Constitución.

Una nueva chance para la constitución

- En su visita a Chile, la diputada española Cayetana Álvarez de Toledo cuestionó el proceso constituyente, asegurando que "es un experimento inédito de deconstrucción identitaria de una nación". ¿Comparte los dichos de la parlamentaria?

- La palabra experimento suena un poco como descalificadora ¿verdad? Preferiría decir que es algo inédito porque efectivamente estamos con una Convención Constitucional paritaria, con escaños reservados, redactando un nuevo texto constitucional que es una salida política a un conflicto social que tuvimos en el país y sí comparto de que estamos frente a una situación inédita, en un momento histórico en el país y por eso reitero la frase de que estamos en la hora de la gran política, en este momento es que tenemos que defender esa libertad que es tan importante para cada persona en este país, en que tenemos que salir a decir con mucha fuerza que somos una nación. Creo que esa claridad con la que nos tenemos que plantear no debe ser a través de una guerrilla desde nuestras trincheras, sino que hay que tratar, una vez que ya finalice el texto en un par de semanas más, de explicar con claridad para que las personas puedan votar informadas el 4 de septiembre y decidir qué le hace bien o le hace mal al país, y en ese sentido considero que ha sido un proceso muy complejo.

- ¿Le preocupa el alza sostenida que ha tenido la opción Rechazo en las últimas encuestas? ¿Cree que se debe comenzar a trabajar en una tercera alternativa en caso de que el nuevo texto constitucional sufra un revés en el plebiscito?

- Yo creo con mucha convicción en la sabiduría popular, en el voto de las personas, en que así como en un momento se votó Apruebo en un 80% en nuestro país para poder abrir un proceso constituyente por la necesidad que esas personas sentían de tener una nueva Constitución, de un texto que nos uniera, que mirara a nuestro país, las personas se van a pronunciar el 4 de septiembre. En el caso nuestro, e incluso me atrevo a decir de forma transversal, debemos asegurar una tercera alternativa o la posibilidad de discutir una nueva Constitución si es que este proceso fracasa, o si gana el Rechazo. Creo que muchos se están inclinando por esta opción por la incertidumbre, por la locura con la que han actuado y porque en definitiva no les gusta algunos de los cambios que se están planteando en el texto, respecto de reformas que las personas sí esperaban que se introdujeran. Pienso que lamentablemente el proceso fracasó desde el punto de vista de tener una Constitución que nos uniera o que fuera la casa de todos, eso ya no va a ser. 2

Articulación en la oposición: "lo mínimo que queremos es que al país le vaya bien"

E-mail Compartir

- ¿Cómo se están articulando a nivel de partido y coalición de cara a los debates por los temas que no solo son sensibles para la población, sino que además conforman el corazón del programa de Gabriel Boric?

- En nuestro caso he visto unidad, ánimo propositivo, he visto también claridad en marcar los puntos a modo de fiscalización o de contrapeso con el gobierno cuando -insisto- se han cometido errores y creo que es muy importante que sigamos cumpliendo esos roles porque la ciudadanía fue la que decidió que estuviéramos desde la oposición y quienes nos ubicamos, o hemos decidido dedicarle años de nuestra vida a lo público, lo mínimo que queremos es que al país le vaya bien. Cuando uno respeta la democracia, la respeta cuando gana y cuando pierde, por lo tanto yo voy a insistir con una oposición constructiva, que sea parte de reformas -evidentemente incorporando nuestra mirada, nuestros principios, ¿por qué no decirlo?- y que cuando se levanten iniciativas o existan dudas al respecto de las decisiones que el gobierno va a tomar, lo digamos con mucha claridad.

- Respecto del trabajo en bloque dentro del Congreso, ¿pretenden incluir a otros partidos de oposición para tener una postura conjunta? ¿Bajo qué mínimos comunes cree que se puede llegar a entendimiento?

- Yo creo que cuando ocurrió la discusión del quinto retiro y esa semana legislativa compleja para el gobierno, quedó demostrado que no tiene mayoría en el Congreso, y tiene el deber de construirla. Eso se hace dándole espacio a todos y logrando acuerdos en los proyectos o en las reformas, al menos, que sean más relevantes para el país y para el propio gobierno. El poder lograr acuerdos con nosotros; con Renovación Nacional o la Democracia Cristiana, por ejemplo, es posible mientras tengamos un diálogo fluido y se recojan nuestras propuestas, creo que el reunirse con la ministra de Estado, incluso hasta con el propio Presidente de la República no debe ser una señal de buena fe o de voluntad, sino que debe concretarse en que nuestras propuestas también sean recogidas para que de esa forma podamos avanzar con los votos necesarios en el Congreso. 2