Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Boric aborda con Biden inflación, "pacto tributario" contra paraísos fiscales y sufre impasse con Kerry

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. No planteó la exclusión de países ni el control de armas. En la comitiva chilena, el empresario Juan Sutil dio positivo a covid-19.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El presidente Gabriel Boric se reunió este jueves con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en el marco de la IX Cumbre de las Américas que se celebra en Los Ángeles, y le trasladó su "preocupación" por el aumento de precios derivado de las sanciones impuestas a Rusia a raíz de la invasión de Ucrania.

"Uno de los temas que fue el eje central de la conversación, es el costo de la vida, algo que sufre Estados Unidos y la región, y cómo podemos afrontarlo de manera conjunta", dijo la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola.

La reunión bilateral tuvo 35 minutos de duración y, en ella, ambos mandatarios acordaron constituir un grupo de trabajo para abordar la subida de precios. Boric expresó "preocupación" a Biden sobre "cómo las sanciones a Rusia pueden afectar a los propios pueblos", por el aumento de precios del petróleo y los fertilizantes.

Sin embargo, Urrejola aseguró que no le pidió el levantamiento de sanciones, y recordó que Chile condenó la invasión rusa de Ucrania.

Boric también trasladó a Biden la "necesidad de que EE.UU. mire a América Latina como iguales", y hablaron sobre la inmigración venezolana, aunque la ministra no ofreció más detalles al respecto.

Los excluidos

Según Urrejola, Biden "reconoció" la importancia que Boric le ha dado a los derechos humanos y no hablaron sobre la decisión de Washington de excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua de la cumbre, algo que Boric había anunciado que iba a mencionar.

El propio Boric publicó en Twitter que además de hablar con Biden sobre el costo de la vida, abordaron un pacto tributario contra paraísos fiscales y la necesidad de un desarrollo sostenible y equitativo.

"En la medida que Estados Unidos entienda que países de América Latina somos sus pares y jamás subordinados, podremos trabajar juntos", reivindicó el mandatario.

El pacto oceánico

Más temprano, nueve países con costas al Pacífico firmaron un compromiso conjunto para la protección de los océanos, conscientes de la necesidad de emprender una misión que, como Boric destacó en el acto, se trata de "una lucha por la supervivencia".

"Hoy es muy buen día para la conservación de los océanos, pero también para la humanidad", afirmó el presidente chileno, el impulsor de una iniciativa que forma parte de la "diplomacia turquesa" que defiende.

El acto se desarrolló en un hotel de Los Ángeles como parte de las actividades paralelas de la Cumbre de las Américas y, uno detrás de otro, firmaron el documento Boric, sus colegas de Colombia, Iván Duque; Perú, José Pedro Castillo; Costa Rica, Rodrigo Chaves; Ecuador, Guillermo Lasso, y Panamá, Laurentino Cortiz, así como los jefes de la diplomacia de Canadá, Mélanie Joly, y de México, Marcelo Ebrard, y el encargado de asuntos de clima de EE.UU., John Kerry.

La iniciativa, afirmó Boric, respalda los compromisos asumidos en los Acuerdos de París, y para defenderlos los países signatarios se colocan "en la primera fila" para cumplirlos.

La idea, agregó, es amarrar un compromiso "con tres de las grandes crisis que afectan al mundo", que son el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de los océanos: "Vamos a trabajar por el establecimiento de una serie de áreas marinas protegidas que van a estar ecológicamente interconectadas, avanzando hacia estrategias regionales para la conservación de los océanos".

EL IMpasse

Fue en esta actividad donde Boric vivió un incómodo momento, cuando dijo que, con el pacto, con ello "le vamos a poder decir con más propiedad a los países desarrollados, como Estados Unidos, que no está aquí presente, como la Unión Europea, como China y como India, que tienen el deber de hacer más esfuerzos para proteger nuestro medioambiente".

A dos sillas de Boric estaba Kerry, el emisario especial estadounidense para cambio climático, para firmar justamente la iniciativa oceánica.

La canciller Urrejola le hizo llegar a Boric un papelito en el que describió el error, antes de que hablara Kerry.

"Cuando hice nuestra mención a los países desarrollados para empujarlos acá, estaba pensando en Europa, China, India y mencioné a Estados Unidos", recordó.

"Estados Unidos está acá presente, con John Kerry, y eso también es tremendamente importante para nosotros. Canadá y EE.UU. son parte del G7 y no me cabe ninguna duda de que también desde ese liderazgo vamos a poder empujar al resto de los países desarrollados a sumarse a esto", comentó el mandatario chileno a modo de corrección.

Entonces intervino el ex secretario de Estado de Barack Obama, quien manifestó: "Muchas gracias, señor Presidente Boric, a cada Presidente y cancilleres". Y dirigiéndose a Boric, continuó: "Sólo tengo una pregunta: ¿Dónde está la cerveza?", en alusión a la visita que hizo a inicios de semana el jefe de Estado a Canadá, donde se sacó una foto en un pub de Ottawa bebiendo una cerveza con el primer ministro Justin Trudeau.

Hoy es el cierre de la Cumbre de las Américas y el discurso del Presidente Boric en ella.

9 países firmaron el compromiso por la protección de los océanos que impulsó Chile.

Google anuncia inversión de US$1.200 millones en la región con Chile y Brasil como columna vertebral

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. Sundar Pichai alabó el potencial de América Latina.
E-mail Compartir

"El potencial de América Latina es inmenso", dice el consejero delegado (CEO) de Google, Sundar Pichai, quien demuestra un interés floreciente por la región y aboga por una transformación digital sostenible en la que Gobiernos, empresas y sociedad civil "se unan" en favor del desarrollo económico de la mano de la tecnología.

"Nosotros vamos a hacer nuestra parte", insiste en una entrevista con la agencia Efe y anuncia una inversión millonaria en la región del gigante tecnológico valorada en 1.200 millones de dólares para los próximos cinco años, con Chile y Brasil como pilares, pero en el marco de la IX Cumbre de las Américas, que se celebra estos días en Los Ángeles, busca alianzas y compromisos con los líderes latinoamericanos para seguir avanzando.

"Quiero que lleguen esas reuniones para avanzar e impulsar la transformación digital. Los Gobiernos, las empresas, la comunidad empresarial y las organizaciones sociales deben unirse. No hay otra manera para lograr cambios", afirma.

Retos para gobiernos

Pichai delinea tres focos fundamentales para que los gobiernos pongan sus esfuerzos y hagan de la transformación digital un trampolín para la generación de riqueza en el continente más desigual del mundo.

Primero "inversión y crecimiento en una infraestructura digital sostenible, incluido el apoyo a la expansión del acceso a internet. Así que ese es un gran rol que los Gobiernos tienen que jugar. El segundo es definitivamente capacitar a la gente, programas de formación de trabajadores, apoyar el espíritu empresarial con las políticas correctas va a ser importante. Y tercero, los Gobiernos tienen un papel importante en promover la innovación responsable".

Pero también, advierte, es clave "la elaboración y creación de entornos adecuados, ya sea para la privacidad, la interoperabilidad de los flujos de datos transfronterizos y el comercio electrónico".

"Tener una legislación de marcos legales adecuados de una manera que respalde todo esto, creo que es igualmente crítico", agrega.

¿dónde invertirá google?

Los 1.200 millones de dólares que Google va a poner sobre la mesa en Latinoamérica centrarán su actividad en el fortalecimiento de infraestructuras, el desarrollo de talento tecnológico, los ecosistemas para el emprendimiento y el fortalecimiento de las comunidades más vulnerables.

"Vemos muchos países capaces, a los que llamamos 'velocistas digitales', que de manera efectiva al invertir en la economía digital pueden impulsar el crecimiento. Saben que hemos tenido éxito al poner el foco en este asunto en otras partes del mundo, y tiene que estar enfocado desde el sector privado y desde los Gobiernos en las personas, la infraestructura, la tecnología y las políticas -afirma-. Eso es lo que da lugar a la transformación digital".

Pichai subrayó además la puesta en marcha del cable de conectividad submarino Firmina, que conectará América del Norte con América del Sur a través del Atlántico y que esperan esté operativo para 2023.

"Cuando hacemos estos proyectos de infraestructura de muy alto perfil, realmente nos enfocamos en las regiones donde lo estamos haciendo. Entonces, Firmina, en combinación con las regiones donde tenemos Google Cloud en Santiago de Chile y en Sao Paulo en Brasil, todo eso crea la columna vertebral para que la economía digital prospere", agrega.

Una cantidad importante de recursos irá destinada a la formación en habilidades digitales, otorgando un millón de becas, para impulsar el empleo de calidad a través del programa "Crece con Google".

Pichai también destaca los 300 millones de dólares -de esos 1.200- en los próximos cinco años que apoyarán a ONG's, especialmente aquellas que trabajan por reducir la brecha de género y la sostenibilidad medioambiental.