Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diputada Bravo solicita al Gobierno extender IFE Laboral y aumentar aporte a contratación de mujeres

REACTIVACIÓN. Pidió al Ejecutivo que se extienda hasta el mes de diciembre, y el subsidio se incremente el tope hasta los $450 mil.
E-mail Compartir

Luego que un estudio elaborado por el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, en conjunto con la Fundación Chile Mujeres, arrojara que un 87,5% de los empleos en mujeres que se crearon entre febrero y abril correspondieron a trabajos informales, la diputada por la Región de Ñuble, Marta Bravo (UDI), llamó al Gobierno a enfrentar dicha situación extendiendo el IFE Laboral -que vence en septiembre- al menos hasta diciembre de este año, además de aumentar el aporte que reciben todas las trabajadoras que acceden a un empleo formal.

Al respecto, la parlamentaria gremialista calificó los resultados como "una dura realidad que tenemos que ir enfrentando de manera urgente", sobre todo considerando que el mismo estudio determinó que la informalidad laboral se incrementa cuando se trata de mujeres con hijos menores a los cinco años, por lo que también llamó al Ejecutivo a que le otorgue máxima urgencia al proyecto de ley de "Sala Cuna Universal".

"Es indispensable que el Gobierno, en específico los ministerios de Hacienda y de Trabajo, evalúen la posibilidad de extender el IFE Laboral al menos hasta fines de este año, y además mejoren considerablemente los montos que reciben las mujeres que acceden a un trabajo, porque de esta manera podremos incentivar la contratación de mujeres en el mercado laboral, recuperando todo el avance que se perdió durante la pandemia", señaló la representante del Distrito 19.

"Actualmente, las mujeres que acceden a un trabajo reciben como aporte adicional lo equivalente a un 60% de su remuneración bruta, con un tope de $250 mil pesos este mes, y de $300 mil pesos a partir de julio hasta septiembre. Por lo tanto, le hemos pedido al Gobierno que extienda el IFE Laboral al menos hasta diciembre de este año, que aumenten a un 80% el aporte que reciben las mujeres, y que también amplíen el tope hasta los $450 mil mensuales", agregó la diputada Bravo.

Preocupación ante alza del kilo de pan debido a costos de la harina y manteca

ECONOMÍA. Panaderos de la región describieron el complejo escenario.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Producto de diferentes externalidades, sobre todo el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, productos como la harina han presentado un alza considerable durante el presente año. Desde la Panadería Astoria, por ejemplo, calcularon que solo entre enero y junio, el costo de dicho producto aumentó en un 21,74%, lo que como consecuencia ha tenido un alza en el precio final del pan, así como ocurre en todas las demás panaderías. María José Zúñiga, dueña de Astoria, precisó que al mes como local consumen un total de 248 quintales de harina, mientras que el kilo de pan se sitúa en los $1.900 pesos.

Zúñiga explicó que los productos que más han aumentado su valor son la harina y la manteca, siendo ambos elementos esenciales en la producción del pan. "Uno siempre se las arregla, sube otros productos, y así se va equiparando. La gente no acostumbra a pedir un kilo, kilo y medio, sino que compran $1.000 pesos, $2 mil pesos, y ahí se van dando cuenta y van ajustando el bolsillo a su presupuesto. La cantidad de plata es la misma, el problema es que el consumidor nota la diferencia, la cantidad les baja demasiado. Uno siempre quiere conservar la clientela, y la idea es no traspasarle el precio del alza al cliente (…) Ha subido todo, el año pasado también se hablaba de lo mismo, pero como todo ha subido, ahora el escenario es peor. Yo no solo hago pan, acá hacemos empanadas y pastelería también, y todo ha subido muchísimo, sobre todo la harina y la manteca", declaró la empresaria chillaneja.

Jeannette Danty, gerente de la Asociación de Molineros del Sur de Chile, explicó que de acuerdo con el último boletín de cereales que publica mensualmente la Oficina de Estudios y Política Agrarias (Odepa), el índice de precios al productor de trigo (levantado por el INE) en los últimos 12 meses se ha incrementado 54,4% y la harina en ese mismo periodo lo ha hecho en 44,4%. "Es decir, aunque el principal costo en la producción de harina es el trigo, la industria molinera nacional no ha traspasado todavía todo el incremento de precio observado en el trigo en el último año. El mercado opera así, si te suben los insumos se incrementa el costo de producción y debes reflejarlo en tu política de precios", dijo.

A propósito del alza en los precios, sumado también a las dificultades que se enfrentan en el mercado laboral, el diputado Frank Sauerbaum anunció que junto a los otros 12 integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, se le solicitó a través de una carta al Presidente Gabriel Boric, que se brinde una ayuda económica al 60% más pobre del país. "Hemos firmado los 13 diputados, de distintos sectores políticos, incluyendo a los de Gobierno, para pedirle al Presidente que considere la posibilidad de entregar una ayuda económica ya, ahora, al 60% más pobre, considerando el alza que hemos tenido, y también dada la dificultad que ha presentado el mercado laboral", dijo.

El legislador y representante de RN agregó que "hoy tenemos una baja muy importante en los salarios, nunca en 30 años habíamos tenido una devaluación tan importante de los recursos de los trabajadores, y la plata cada día se hace menos.

"