Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El reciclaje en el país

La red de puntos donde las personas pueden ir a dejar diversos residuos, tales como plásticos PET 1, cartón, vidrios u otros, ha crecido notoriamente. La gestión eficaz de los residuos es esencial para lograr ciudades saludables y con mejor calidad de vida para sus habitantes.
E-mail Compartir

Según la Encuesta Nacional de Medio Ambiente de 2020, el 40% de los chilenos recicla, resultado que se eleva al doble del porcentaje que arrojó el mismo sondeo cuando se aplicó el año 2016 a nivel nacional. El punto clave de estos indicadores comparados es que en cuatro años los habitantes de nuestro país demostraron que había mayor interés en que sus residuos domiciliarios no tuvieran como destino rellenos sanitarios y, por el contrario, sean reutilizados, disminuyendo su impacto medioambiental.

Esta tendencia no es coincidencia y habla de un trabajo importante realizado de forma tripartita por programas gubernamentales, municipios y entidades privadas, que se han abierto a apoyar e incentivar el reciclaje. Es por ello que la red de puntos donde las personas pueden ir a dejar diversos residuos, tales como plásticos PET 1, cartón, vidrios u otros, ha crecido notoriamente.

El alza se debe al trabajo realizado por municipios y privados, además del Programa Regional de Reciclaje financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR. De hecho, hace cinco años se estimaba que solo algunas comunas realizaban actividades de reciclaje, y en ese sentido el programa regional permitió llegar a otros territorios más alejados, donde también se lograron implementar puntos limpios y apoyar sistemas de reciclaje.

El alza de puntos no solo apunta a dejar residuos, sino que también a generar una economía circular, un mensaje que poco a poco va internalizando la población regional y que tiene como principal objetivo reutilizar y reciclar.

Además de la gestión realizada a través del plan regional, es importante destacar que son varios los municipios que avanzan en la protección del medio ambiente a través del reciclaje.

La gestión eficaz de los residuos es esencial para lograr ciudades saludables y con mejor calidad de vida para sus habitantes, generando hábitos que no solo se replican, sino que también se mantienen en el tiempo como parte de las conductas internalizadas en familias y comunidades.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 18 de junio 2019

Cooperativas piden una brigada especial para frenar el robo de cables eléctricos

Presidente de la Federación y el senador Harboe llevaron el petitorioa los máximos jefes de la PDI y Carabineros. Sólo este año se han sustraído 21,5 mil metros de cables conductores en Ñuble. Cien mil hogares han sido afectados.Específicamente 5 mil 420 pertenecen a Coelcha, 9 mil 868 a Copelec, 6 mil 300 a Frontel.

Hace 2 años | 18 de junio 2020

San Ignacio y El Carmen decretan 3 días de duelo por víctimas de accidente

Con dolor se recibió la confirmación de la identidad de los fallecidos en ambas comunas. Despedidas se realizarán bajo protocolo sanitario. Tribunal acogió petición de la Fiscalía de ampliar detención de chofer imputado y autoridades piden mejora de condiciones de seguridad de la ruta que une Chillán con Yungay.

Hace 1 año| 18 de junio 2021

Expertos describen las principales patologías de los niños en la pandemia

Detallan que menores padecen, en el último tiempo, afecciones a la columna, acné, depresión, ansiedad, trastornos alimenticios y del sueño. Kinesióloga y quiropráctica detalla que consultas de escolares han aumentado un 30%. Postura frente al computador y celular afecta sus cervicales.

Maltrato a personas mayores

Otro aspecto, es el uso del lenguaje que "cosifica" a las personas mayores, al tratarlas a todas como abuelos...
E-mail Compartir

El 15 de junio se conmemoró el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, instituido por las Naciones Unidas el año 2011, el cual tiene por objetivo sensibilizar sobre la importancia de los derechos de las personas mayores, para que éstas puedan disfrutar de una vida libre de abusos, violencia y abandono.

Nuestro país, el l de septiembre de 2017, ratifica la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, lo que implica que el Estado se compromete a promover, proteger y asegurar el reconocimiento y pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos y libertades.

Como señala la ONU, entre los años 2019 y 2030, se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente en un 38% (de mil millones a mil 400 millones) superando en número a la juventud a nivel mundial, y este crecimiento será mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo.

El maltrato de las personas mayores es un problema social que existe en los países en vías de desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente. Tan sólo en unos pocos países hay tasas de prevalencia o estimaciones, entre un 1% y un 10%; aunque se desconoce la magnitud del maltrato, su importancia social y moral es indiscutible. Por este motivo, se requiere una respuesta mundial que se centre en la protección de los derechos.

Algunas situaciones de maltrato son, por ejemplo: Limitación de la autonomía de las personas mayores -generalmente- en situaciones de viudez, al decidir los hijos el lugar dónde debe continuar viviendo el padre o madre viudo o viuda, desconociendo la capacidad de la persona mayor para decidir la forma en que quiere vivir su vida.

Asimismo, el uso de contenciones físicas con el pretexto de que es para "proteger a la persona mayor". Su uso, atenta al derecho que ésta tiene a la libertad y seguridad personal; además las contenciones generan más accidentes y alteran su estado cognitivo.

Otro aspecto, es el uso del lenguaje que "cosifica" a las personas mayores, al tratarlas a todas como abuelos, abuelitos, tatitas, ya que muchas veces no lo son. Así, esperamos que esta fecha, nos sirva para tomar conciencia y denunciar el maltrato, abuso y sufrimientos a los cuales son sometidos muchas personas mayores.

Gina Osorio Carvajal

Directora de la carrera de Derecho de la U. San Sebastián