Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Presidenta de las AFP: "Quieren eliminar la propiedad privada de los ahorros futuros"

PREVISIÓN. Alejandra Cox criticó las palabras del subsecretario del ramo sobre la participación futura de las aseguradoras.
E-mail Compartir

El subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, dijo que en la reforma previsional "no hay espacio para la participación de las AFP", frente a lo cual la presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones, Alejandra Cox, respondió ayer que el Gobierno "quiere eliminar la propiedad privada de los ahorros futuros".

Este jueves comenzaron los diálogos entre el Ejecutivo y las AFP para la reforma de pensiones, donde La Moneda busca escuchar las inquietudes de las administradoras. Los primeros invitados fueron altos ejecutivos de Cuprum, frente a los que el subsecretario dijo que en el modelo al que aspira La Moneda "no hay espacio para la participación de las AFP".

La líder del gremio respondió ayer que, con esto, "el subsecretario Christian Larraín declaró que la decisión sobre las futuras cotizaciones ya está tomada y ella no considera la participación de las actuales administradoras, reinstalando la duda sobre la propiedad de los trabajadores sobre sus ahorros, su carácter heredable y la decisión de elegir libremente si quieren que su actual AFP siga administrándolos".

"La ciudadanía quiere mejores pensiones. En eso todos estamos de acuerdo. Pero tanto el Gobierno como los expertos saben que eliminar a las AFP no generará un aumento en las pensiones", subrayó Cox.

La economista luego explicó que "se necesitan más recursos para aumentar las pensiones de hoy y del futuro. Reorientar las contribuciones hacia un fondo manejado por el Gobierno da espacio para que este gaste más hoy, sin el debido pago de intereses, y sin garantizar que el gasto sea sostenible".

Ante lo expuesto por la autoridad, la presidenta de las AFP agregó que "bajo palabras rimbombantes como 'arquitectura del sistema' o 'sistema de seguridad social' el subsecretario Larraín quiere eliminar la propiedad privada de los ahorros futuros y la libertad de elegir quien gestiona la cuenta de ahorro de cada trabajador".

Debate

El jefe de la bancada UDI en el Senado, Iván Moreira, afirmó en Radio Biobío que "no me interesa defender a las AFP, pero el Gobierno nos avisa que las AFP no tienen espacio en administrar los futuros fondos, desde ya, sin necesidad de aprobar ningún borrador constitucional, le dicen a la gente que se olvide de elegir: la libertad no es opción para este Gobierno".

Su par del PS, Gastón Saavedra, agregó que "con el 10% que se cotiza en las AFP no vamos hacia un sistema de pensiones que asegure un monto mejor en el futuro".

No obstante, sostuvo el legislador oficialista, "estas discusiones, estas reyertas en que está cayendo el subsecretario Previsión, no le hacen bien a la discusión previa que se tiene que dar respecto de la arquitectura (del sistema) que habla" la autoridad, y que durante los próximos días será clave para su debate en el Congreso.

La reforma tributaria se presentará el 30 de junio y anuncio genera las primeras críticas

ECONOMÍA. Se incorporarán proyectos sobre royalty minero, impuestos verdes y rentas regionales, entre otros. señaló Hacienda. El presidente de la Cámara de Diputados dijo que no serán "un buzón" del Ejecutivo, acusando "pésimo trabajo prelegislativo".
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentaron ayer las conclusiones de los diálogos sociales para la reforma tributaria, proceso en que el Gobierno conversó con las pymes y otros actores de la economía de cara a las modificaciones en el sistema de impuestos que se enviarán al Congreso el próximo 30 de junio "en su conjunto", ya que luego se ingresarán proyectos más específicos.

"El paso formal que viene es el 30 de junio, en que se va a presentar la reforma tributaria en su conjunto, y a partir de la cual se van a ingresar proyectos al Congreso Nacional. Va a ser más de un solo proyecto para toda la reforma tributaria", dijo el secretario de Estado.

Los temas que incluirán los nuevos proyectos para el cambio en el sistema abarcarán "impuestos a la renta, evasión y elusión. Por otro lado, vamos a tener un proyecto sobre royalty minero, y un poco más adelante, vamos a tener los proyectos sobre impuestos correctivos, incluyendo impuestos verdes y también un proyecto de ley de rentas regionales que es un tema que está pendiente en Chile hace ya un buen tiempo, y que además ahora se ve fortalecido por todo lo que ha sido la discusión constitucional", explicó Marcel.

Se añadirán también "el o los proyectos referidos a impuestos a la renta, patrimonial, y reducción de exenciones, mejora en el rendimiento tributario, reducción de la evasión y la elusión. Todo eso va a ingresar a la Cámara de Diputados inmediatamente después de que se haga esta presentación más general", dijo el ministro.

La subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, agregó que dos áreas "salieron directamente de los diálogos que llevamos a cabo: transparencia y eficiencia en el uso de recursos públicos, y un área de formación tributaria y apoyo al contribuyente".

Minería y medio ambiente

En el caso del royalty minero, "vamos a ingresar una indicación al proyecto que está en discusión en el Senado, y de esta manera, entonces, las dos iniciativas van a poder discutirse en paralelo, pero siempre entendiendo el marco general de la reforma tributaria", destacó Marcel.

Los impuestos correctivos, verdes, y ley de rentas regionales, se incorporarán a la discusión "un poco más adelante. idealmente, después del plebiscito del 4 de septiembre, porque, en la medida que tienen implicancias regionales importantes, va a ser bien relevante que esos proyectos estén adecuados al marco constitucional que resulte del plebiscito".

El integrante de la comisión de Hacienda del Senador, PPD Ricardo Lagos Weber, dijo a radio Cooperativa que desde el oficialismo "esperamos contar con eso un acuerdo amplio, se va a requerir de todas maneras, porque en el Senado y en el Congreso nadie tiene mayorías".

El diputado republicano Agustín Romero agregó que "se abre una tremenda oportunidad, que si lo hacemos bien y lo hacemos de buena fe, (...) podemos lograr establecer un acuerdo y un pacto, que es bastante ambicioso, pero vamos a tratar de todos ponerle el hombro a eso para que se logre".

La crítica más honda vino desde el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), quien se mostró "preocupado" por el "pésimo trabajo prelegislativo que han realizado" desde La Moneda.

Aunque no criticó el diálogo social realizado, "este no es vinculante con el Congreso y poco hay de trabajo y conversación con las bancadas, con los parlamentarios y con la Cámara", aseguró Soto y recomendó al ministro Marcel que se "enfoque en el diálogo político para construir los acuerdos y los consensos que se van a requerir", porque el Congreso no funcionará como "un mero buzón del Ejecutivo".

"Un modelo sustentable"

En una trasmisión en vivo realizada desde Instagram, con motivo de los primeros 100 días de Gobierno, el Presidente Gabriel Boric dijo ayer que "estamos acá por un mandato de cambio, de transformación y tenemos que empujar un nuevo modelo de desarrollo que sea más justo, en términos de distribución de la riqueza, con una reforma tributaria, (...) que sea ecológicamente sustentable, que se haga cargo de enfrentar las consecuencias de la crisis climática" que enfrenta el planeta.