Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Drogas en escolares

Es evidente que los jóvenes hoy están más expuestos a la oferta de drogas y de alcohol, ya que la distribución se ha ramificado por todas partes. Muchas veces, un medio familiar deteriorado y disfuncional, hace que un sector de los jóvenes opte por refugiarse en la bebida y en las sustancias ilícitas.
E-mail Compartir

Las cifras de consumo de drogas en los adolescentes y niños chilenos son alarmantes. Hace unos días la PDI ha señalado que el 64% de los puntos interceptados por los detectives por drogas son cercanos a establecimientos educacionales.

Ha habido un aumento muy importante del consumo juvenil a partir del año 2000, a la vez que el uso se realiza cada vez a más temprana edad, con compras que no solo se realizan en los barrios sino también en los establecimientos educacionales. Muchas veces, un medio familiar deteriorado y disfuncional hace que un sector de los jóvenes opte por refugiarse en la bebida y en las sustancias ilícitas. Lamentablemente, el abuso del alcohol y las drogas conlleva en ocasiones la aparición de la violencia y el riesgo para los jóvenes de caer en alguna acción delictual con el fin de conseguir dinero y proseguir en el vicio. Se estima que el consumo y la adicción tienen que ver con falta de comunicación de los padres y con falta de percepción de afecto de los niños.

Es evidente que los jóvenes hoy están más expuestos a la oferta de drogas y de alcohol, ya que la distribución se ha ramificado por todas partes y se encuentra, tal como lo revelan las intervenciones y decomisos que realiza la PDI, incluso en las cercanías de los centros de estudio, en los lugares donde van a divertirse o en los barrios donde viven. Es preocupante el incremento del consumo de marihuana, mientras que paralelamente han disminuido los índices de percepción de riesgo que tienen especialmente los niños y jóvenes acerca de los daños que provoca su uso.

El Ejecutivo había puesto en práctica, previo a la pandemia, el programa "Elige vivir sin drogas", con el fin de prevenir el consumo entre los escolares. Lamentablemente, las cuarentenas interrumpieron en parte ese programa, que se basa en las familias, a las que se les entregan instrumentos eficaces para cuidar y proteger a los niños; las escuelas, con programas preventivos que involucran a alumnos, padres y profesores; una mejor oferta pública de actividades, para que los niños y adolescentes tengan más y mejores oportunidades deportivas, culturales, recreativas y comunitarias a las cuales dedicar su tiempo libre.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 2 de julio 2019

Municipios de Chile Vamos rechazanun consulta para restringir horario a menores

Alcaldes de Chillán y Coihueco opinaron que "es responsabilidad de los padres saber dónde están sus hijos", aunque no le cerraron la puerta. Concejal de Pinto, Marcelo Ruíz, promovió la idea de Joaquín Lavín, "como una forma de control", dijo. Edil de San Carlos lo consideró "una dictadura.

Hace 2 años | 2 de julio 2020

Cesfam inician toma de test PCR para detección temprana del covid-19

Usuarios del sistema podrán acudir a Los Volcanes, San Ramón Nonato, Isabel Riquelme, Ultraestación y Doctor Raúl San Martín González. Medida tiene por objetivo pesquisar casos que presenten la sintomatología asociada. Labor de equipos de salud incluye fines de semana.

Hace 1 año | 2 de julio 2021

Intercomuna avanza a Fase 3 luego de 11 meses

Desde la implementación del Plan Paso a Paso, Chillán y Chillán Viejo se mantuvieron casi durante un año entre Cuarentena y Transición. Comercio y turismo valoran nueva etapa,mientras que las autoridades tomanmedidas para enfrentar el primerfin de semana sin confinamiento.

Solo un planeta

Seamos conscientes de que este planeta es nuestra única casa, es la casa de todos y es vital cuidarlo.
E-mail Compartir

En el día del Medio Ambiente, los medios de comunicación publican los discursos de los políticos, los cuales mencionan aquellas buenas acciones que realizan y hacen un débil llamado a la sociedad para incrementar las acciones amigables con el medio ambiente, como si solo las palabras cambiarán al mundo.

Nuestro planeta se encuentra en una situación difícil, en el último reporte del PNUMA, se habla de una crisis triple donde la pérdida de la biodiversidad y de la naturaleza, la contaminación por sustancias líquidas y/o gaseosas y residuos sólidos y el cambio climático, se hacen omnipresentes en cualquier lugar de este planeta. El secretario de las Naciones Unidas en su discurso del 3 de junio 2022 indica que más de 3000 millones de habitantes son afectados por la degradación de los ecosistemas. La polución es responsable de alrededor de 9 millones de muertes prematuras cada año y más de 1 millón de especies de plantas y animales se encuentran en peligro de extinción. Es evidente que el modo de vida actual es imposible mantenerlo, le estamos sobreexigiendo a nuestro planeta para que la raza humana se mantenga a flote a costa de que otros desaparezcan.

Existen actualmente varias políticas internacionales y nacionales encaminadas a mitigar las consecuencias de esta crisis triple como la Agenda 2030, Estrategia de Textiles, para el Plástico, de Economía Circular, de Electromovilidad, entre otros. Sin embargo, otras acciones deben ser tomadas por el ser humano para lograr una mayor y mejor cohesión social, empatía, conocimiento y por supuesto conciencia hacia el mundo que nos rodea. Un ejemplo de ello pudiera ser apoyar a los ecosistemas y a sus servicios mediante la adopción de acciones que salgan de las partes interesadas de una comunidad para dar respuesta a desafíos concretos que se presentan a nivel local como la gestión del agua, la seguridad alimentaria, el cambio climático o el riesgo de desastres. Solo así, podremos tomar verdaderas acciones para preservar no solo lo poco que tenemos sino a nosotros mismos y para las generaciones futuras. Para ir por el camino de la sustentabilidad debemos pensar local, ya que los problemas que nos acechan son tan complejos que solo localmente podremos enfrentarlos.

Es hora de bajar del auto, de la micro, y admirar lo que nos rodea: otros seres humanos, plantas, y animales que luchan por lo mismo que nosotros: respirar el aire, tomar agua, conseguir el alimento y cuidar a la familia. El daño que ocasionamos no solo impacta negativamente a la naturaleza sino a nosotros.

Seamos conscientes de que este planeta es nuestra única casa, es la casa de todos y es vital cuidarlo.

Aixa González,

docente Departamento de Procesos Industriales Universidad Católica de Temuco