Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alzas del IPC y del dólar golpean presupuestos de la solidaridad

ÑUBLE. Instituciones como el Hogar de Cristo y Bomberos han tenido problemas para proyectar los gastos para este 2022.
E-mail Compartir

Alfonso Levet

En una complicada situación se encuentran las distintas instituciones solidarias de la región, en vista de la inflación, reflejada en un dólar más caro y un IPC más alto, lo que afecta la proyección presupuestaria para el desarrollo de las respectivas actividades.

El jefe de Operación Territorial del Hogar de Cristo en la región de Ñuble, Héctor Higuera, dijo que "es difícil haber calculado presupuestos con un IPC distinto al del día de hoy, es algo que golpea fuertemente a lo que nosotros entregamos, que es alimentación, abrigo, traslado a consultas médicas, traslado a nuestras casas de acogida de adultos mayores, entre otras cosas".

Detalló el profesional que "el año pasado es que tuvimos que hacer algunas reducciones a nivel nacional pero, aunque no nos vimos afectados en Ñuble, lo cierto es que nuestros socios de Ñuble no alcanzan a cubrir los gastos de Ñuble, pero como somos una fundación a nivel nacional, nos llegan aportes de manera descentralizada, desde otras regiones también".

Gastos suman

A nivel local, uno de los mayores gastos del Hogar de Cristo es el de combustible; Higuera detalló que "en Ñuble tenemos calefacción, duchas, cocina y es un gasto que repercute aún más en invierno, para que funcione cargamos la bombona de gas dos veces por semana y nos cuesta 700 mil pesos por semana".

Otro gasto que suma es el del pan, "para una hospedería es muy importante, y si en 2021 pagábamos menos de $900 por el kilo, al día de hoy estamos pagando $1.600 el kilo de pan, que compramos al por mayor, porque se consumen 8 kilos al día, aproximadamente, y esto significa 384 mil pesos mensuales, porque funcionamos de lunes a domingo".

En relaciones a acciones para revertir el déficit, que a nivel nacional se estima en unos $1.200 millones, Higuera señaló que "siempre abierta la invitación a que las personas puedan aportar, pero entendemos también lo que estamos viviendo. Lo más probable es que en el segundo semestre, tengamos nuevas alternativas para que la gente se puede sumar donando".

Carros en suspenso

En Bomberos, la situación también es compleja, ya que obtuvieron recursos de parte del Gobierno Regional para la compra de 21 carros bomba para toda la región, "pero nosotros proyectamos el dólar a un valor de 850 y el euro a 950, y ambas monedas han tenido un alza que no teníamos previsto. La compra de los carros es en moneda extranjera, y en estos momentos ya nos falta dinero, aún con los recursos aprobados", detalló el jefe regional de la institución, Francisco Zapata.

La solución para concretar la compra es aún incierta, "vamos a tener que ver cómo vamos a sacar los recursos, si con aportes de la Junta Nacional, o pedirle un suplemento al gobernador y los consejeros, o simplemente esperar si es que la moneda va a la baja y, si llega al límite que habíamos estimado, concretar la compra.

Otros gastos operacionales también se han visto afectados, "el alza de combustible nos afecta a nosotros, no sólo para el funcionamiento de los carros, también usamos bencina para electrógenos, motobombas, y otros equipos. Estas alzas nos afectan, como a todos".

Animalistas

Desde la agrupación Activistas por los Animales, Pamela Medina, señaló que "un saco de alimento que costaba 19 mil pesos ahora está a $27 mil, todos los medicamentos han subido de precio a valores exorbitantes, todo ha subido más de un 50%, lo que también encarece el valor de las cirugías".

Sumado a ello, los aportes solidarios de las personas no han podido repuntar a niveles prepandemia. "No podíamos hacer actividades durante las cuarentenas, y durante esos 2 años tampoco se otorgaron subvenciones municipales, así que no teníamos dinero para esterilizar, y tampoco podíamos hacer jornadas pagadas por los propios usuarios, recién ahora estamos partiendo de nuevo, pero con mucho esfuerzo", detalló la animalista.

Reunir recursos es mucho más difícil hoy que hace un par de años, explicó: "hace poco logramos costear los gastos para el tratamiento de un perrito con una rifa, pero tuvimos que postergarla dos veces; la gente no nos colabora como antes porque no tiene dinero".

Iniciativa permite controlar a pacientes en tratamiento en sus propias comunas

SALUD. Son 250 usuarios de Coihueco y Pinto los que se han visto favorecidos.
E-mail Compartir

Robinson y Silvia tienen tres cosas en común. La primera es que residen en Coihueco, la segunda que ambos necesitan tratamiento anticoagulante, con medicamentos que evitan la formación de coágulos sanguíneos -masas semisólidas que pueden poner su vida en peligro y causar enfermedades al corazón, vasos sanguíneos o cerebro-

La última experiencia que comparten es que desde hace unos meses, reciben una atención integral en el centro de salud de su comuna, gracias a que el Centro de Ambulatorio de Especialidades del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) implementó una innovadora iniciativa que contempla el traslado de un equipo médico y enfermería, para realizar esta prestación en terreno.

En el Cesfam, una enfermera mide el nivel de coagulación en la sangre con un dispositivo (Coagucheck) que entrega resultados certeros de forma inmediata y según éstos el médico ajusta el tratamiento farmacológico y le entrega indicaciones para su autocuidado.

De acuerdo con Miriela Cabrera , Jefe del Centro Ambulatorio de Especialidades del HCHM "esta estrategia se inició hace unos meses para la atención a usuarios de Coihueco y Pinto, beneficiando actualmente a cerca de 250 personas, evitando que se trasladen hasta Chillán, entendiendo que en muchas ocasiones son adultos mayores y además del gasto que esto implica".

La especialista contó que los pacientes como Robinson y Silvia "han sufrido en el pasado enfermedades cardiovasculares como un Ataque Cerebrovascular (ACV), ataque al miocardio, fibrilación auricular, por eso, debido que son propensos a formar coágulos, requieren ser controlados de forma mensual y tomar medicamentos que reduzcan el riesgo de sufrir de nuevo alguna de esas emergencias médicas".

Acercando a comunas

ALilian Romero, la enfermera responsable de tomar el examen en terreno, asegura que poder acercar la atención a los usuarios, "permite que ellos tengan una mejor adherencia al tratamiento, mejorando la calidad de vida tanto de ellos como de sus familiares, sobre todo tomando en cuenta que en invierno, para quienes viven en sectores rurales se hace más complejo asistir a sus controles con regularidad".

Cabe señalar que la iniciativa también se implementó en Pinto, hasta donde acuden 86 personas que requieren este tratamiento.

Llaman a hacer un buen uso de los servicios de urgencia de Ñuble

RED ASISTENCIAL. Urgencias pediátricas son las unidades que se han visto más demandadas, por regreso de virus estacionales como el Sincicial.
E-mail Compartir

Un nuevo llamado al resguardo, a prevenir y no olvidar las medidas de autocuidado realizaron las autoridades del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) a la población, considerando el avance del invierno y las condiciones climáticas, que sumada a la co-circulación viral, han significado un incremento de las patologías respiratorias.

"Con el paulatino retorno a la normalidad, tras dos años con medidas sanitarias restrictivas por el covid-19, son las urgencias pediátricas las que se han visto con mayor demanda, por el regreso de virus respiratorios estacionales como el Sincicial. Es por ello que como red insistimos en reforzar el llamado a la prevención y a no olvidar las medidas de autocuidado, principalmente considerando que estamos pasando por las semanas más frías del año, y que lo niños, niñas y adolescentes se encuentran en plenas vacaciones de invierno", destacó la directora (s) del SSÑ, Elizabeth Abarca.

La directiva además recalcó que, "es importante en esta etapa, contar con el apoyo de la comunidad, que realicen un buen uso de los servicios de urgencia para no sobrepasar a nuestros equipos que tienen una alta demanda. Recordar que, para atenciones de complejidad media y baja existen los SAPU, SAR y SUR de la atención primaria, y para los casos más complicados existen los establecimientos de alta complejidad".

Por su parte, Max Besser , subdirector de Gestión Asistencial del SSÑ, indicó que, "la tendencia en las consultas pediátricas de los últimos días, terminada la semana epidemiológica 27, ha presentado un leve descenso, al igual que las consultas de adulto, sin embargo, la cifra de hospitalizaciones se mantiene, registrándose casos pediátricos muy graves. Es por ello que, en esa línea, si queremos enfrentar de mejor manera esta situación y evitar cuadros de mayor gravedad, se hace relevante tener completos los esquemas de vacunación, gran herramienta que ha demostrado disminuir los riesgos si se padece de Influenza o covid-19, patologías para las cuales los niños deben estar vacunados.