Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El mundo alcanzará los 8.000 millones de habitantes este año, según la ONU, y China ya no será el país más poblado

E-mail Compartir

El mundo alcanzará los 8.000 millones de habitantes el próximo mes de noviembre, según estimaciones presentadas ayer por la ONU, que prevén además que la India supere a China en 2023 como el país más poblado del planeta.

La ONU espera concretamente que el habitante número 8.000 millones nazca el próximo 15 de noviembre, según su último informe de Perspectivas de Población Mundial.

"Esta es una ocasión para celebrar nuestra diversidad, reconocer nuestra humanidad común y maravillarse ante los avances en salud que han alargado las vidas y reducido drásticamente las tasas de mortalidad materna e infantil", señaló el secretario general de la ONU, António Guterres.

El hito llegará en un momento en el que la población global está creciendo a su ritmo más lento desde 1950 y en el que el crecimiento demográfico se concentra principalmente en un puñado de países.

Según la ONU, más de la mitad del incremento de la población que se espera entre ahora y 2050 se registrará solo en ocho países: la República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, la India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania.

Al ritmo actual, la ONU calcula que el mundo tendrá unos 8.500 millones de habitantes para 2030 y unos 9.700 millones para 2050.

La organización espera que la población mundial alcance unos 10.400 millones de personas durante la década de 2080 y que se mantenga en ese nivel al menos hasta el año 2100.

La tasa de fertilidad se ha reducido de forma muy importante en las últimas décadas en un gran número de países y hoy, dos tercios de la población global vive en zonas donde la media está por debajo de 2,1 nacimientos por mujer, la cifra aproximada que se requiere para que el número de habitantes se mantenga estable en lugares con baja mortalidad.

De hecho, se espera que entre 2022 y 2050 la población de 61 países o áreas se reduzca al menos 1% por la baja natalidad y, en algunos casos, la alta emigración.

A partir de 2023, India será el país más poblado del mundo, superando finalmente a China, tal como apuntan las proyecciones desde hace años.

Los dos gigantes asiáticos tienen cada uno más de 1.400 millones de habitantes y son con mucha diferencia las mayores potencias en términos demográficos.

Estados Unidos es el tercer país con más habitantes del mundo, con unos 337 millones, seguido de Indonesia (275 millones), Pakistán (234 millones) y Nigeria (216 millones).

El país africano experimentará un vertiginoso crecimiento demográfico en las próximas décadas y la ONU calcula que para 2050 tendrá 375 millones de habitantes, cifra similar a la que espera para EE.UU.

En 1990, Nigeria era únicamente el décimo país más poblado del mundo, con unos 94 millones de habitantes.

El informe analiza también el impacto de la pandemia de covid-19 en la población mundial. Según el documento, la esperanza de vida global se redujo en 2021 hasta 71 años, tras haber alcanzado en 2019 los 72,8 años, una mejora de casi 9 años desde 1990.

Además, se cree que en algunos países las sucesivas oleadas del coronavirus pueden haber reducido el número de embarazos y nacimientos.

NASA revela imagen de primeras galaxias tras el big bang, una pequeña porción del universo

HISTÓRICO. El telescopio James Webb envió desde el espacio la foto más nítida jamás vista, con galaxias formadas hace 13 mil millones de años. Después "se podrá ver si hay planetas habitables", dijo el director de la agencia espacial de EE.UU.
E-mail Compartir

Agencias

La primera imagen del telescopio James Webb, el mayor que se haya lanzado jamás al espacio, fue revelada este lunes en un evento en la Casa Blanca en el que participó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien recibió una copia impresa.

La fotografía muestra "un grano de arena sobre la punta de un dedo con el brazo sostenido", fue la analogía que hizo el director de la NASA, Bill Nelson, quien se refirió al espacio fotografiado como "una pequeña porción del Universo".

En la imagen infrarroja, "la más profunda y nítida del Universo primitivo" aparece un área del espacio llamada SMACS 0723, donde enormes cúmulos de estrellas funcionan como una lupa debido a su enorme fuerza gravitacional, amplificando la luz de galaxias pasadas.

Es uno de los lugares más estudiados por el telescopio Hubble, aunque la fotografía revelada tiene una resolución y nivel de detalle nunca antes vistos debido a la complejidad del Webb, que servirá entre otras cosas para sustituir al Hubble.

El James Webb es operado en conjunto por la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).

Es un día "histórico", celebró Biden durante la presentación en la Casa Blanca.

El evento sirvió para ofrecer una muestra de lo que a partir de hoy se convertirá en una sucesión de revelaciones, a medida que las agencias espaciales lancen, una a una, las primeras imágenes para uso científico del telescopio.

Hasta ahora, el aparato solo se ha dirigido a cúmulos estelares en lugares bien estudiados -como la Gran Nube de Magallanes- a fin de probar la calibración de sus instrumentos.

"Estamos mirando más de 13.000 millones de años atrás en el tiempo", dijo Nelson, al explicar que el telescopio Webb permitirá a los científicos estudiar la luz de las primeras estrellas que se formaron en el Universo después del Big Bang.

Lo que viene

"Además -agregó-, se podrá ver si hay planetas habitables, gracias que podremos determinar la composición química de su atmósfera con el telescopio".

Aparte de la imagen revelada ayer en la Casa Blanca, se espera que las agencias espaciales revelen fotografías de la Nebulosa del Anillo del Sur, la Nebulosa de Carina o el Quinteto de Stephan, entre otros objetivos cósmicos populares entre astrónomos.

Gracias a su gran sensibilidad, el James Webb podrá observar la luz de galaxias solo unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang, lo que permitirá hacerse una idea de la formación de nuestro Universo.

Desde que el telescopio logró desplegar su enorme espejo formado de hexágonos a comienzos de este año, todos los sistemas, cámaras, espectrógrafos y coronógrafos de última generación han funcionado por encima de las expectativas de los científicos.

Sin embargo, en mayo sufrió un pequeño impacto de un micrometeorito más grande de lo que los ingenieros esperaban que tuviera que hacer frente en el lugar del espacio en el que se encuentra.

De todas maneras, los expertos de la NASA han asegurado que sigue funcionado a un nivel que "supera los requisitos de la misión, a pesar de un efecto marginalmente detectable en los datos".