Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ataque incendiario en Panguipulli destruye cuatro cabañas y una capilla

LOS RÍOS. La organización violentista Weichán Auka Mapu se adjudicó ataque.
E-mail Compartir

Un nuevo ataque incendiario destruyó cuatro cabañas, una leñera, dos comedores y una capilla Católica al interior del fundo Trafún en la comuna de Panguipulli, región de Los Ríos, en el límite de las localidades de Liquiñe y Coñaripe.

Según informó el fiscal Alejandro Ríos, los bienes pertenecían a la sociedad agrícola las Vertientes, dueña del fundo. "En dicho lugar se constituyó Carabineros aproximadamente a las 19:00 horas, donde se logró entrevistar a dos trabajadores de dicho fundo, quienes señalaron que momentos antes habían sido intimidados por 15 personas aproximadamente, todas con el rostro cubierto y premunidas por armas de fuego. Luego de intimidarlos, proceden a quemar distintas dependencias del fundo", aseguró Héctor González, comisario de la 5° Comisaría de Panguipulli.

Ninguno de los trabajadores que se encontraba en el lugar resultó herido o alcanzado por las llamas de los incendios. Las cabañas no se encontraban con moradores al momento del ataque incendiario.

El mayor González agregó que "realizado un levantamiento en el lugar y con los trabajadores, se pudo establecer que se trataría de cuatro cabañas destinadas a habitación, una leñera, dos comedores y una capilla católica. No tenemos que lamentar víctimas ni lesionados en el lugar, no hubo tampoco uso de armamento por parte de Carabineros".

Horas más tarde, el Ministerio Público informó que la organización Weichan Auka Mapu (WAM) se adjudicó el ataque incendiario. En el lugar se encontraron dos panfletos y uno de ellos consta la adjudicación a la organización territorial exigiendo la "libertad de los presos políticos mapuche".

Las indagatorias están a cargo de la Brigada de Investigaciones Especiales de la Policía de Investigaciones en conjunto con el Laboratorio de Criminalística de la policía civil.

Confirman 8.937 nuevos casos en Chile

E-mail Compartir

El ministerio de Salud informó de 8.937 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, con una positividad del 14,03%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 21% y -10% en comparación con los últimos 7 y 14 días, respectivamente. Las regiones con mayor positividad en la última semana son Antofagasta, Coquimbo, O'Higgins y Valparaíso. En tanto, la región con mayor tasa de incidencia por 100 mil habitantes es Atacama, seguida por Arica, Antofagasta y Tarapacá. En relación a los fallecidos, el DEIS informó la muerte de 31 personas por causas asociadas al Covid-19.

Ministerio de Salud: habrá quinta dosis para el covid-19

CORONAVIRUS. La ministra Yarza dijo que el coronavirus llegó para quedarse y que "la pregunta es cuándo y a quiénes" se aplicarán nuevas dosis de refuerzo.
E-mail Compartir

Redacción

La ministra de Salud, María Begoña Yarza, planteó la posibilidad de que se implemente una quinta dosis de la vacuna contra el Covid-19. La secretaria de Estado señaló en una entrevista con Chilevisión, que esta decisión se tomará en base a lo que dure la inmunidad.

"Pareciera que no es lo mismo la cobertura efectiva para cuando uno tiene una dosis de refuerzo, que cuando se tiene dos dosis de refuerzo. Entonces, la inmunidad está durando más de seis meses", explicó la ministra. Es por esto que la quinta dosis todavía no tiene fecha en el corto plazo.

"¿Va a haber una dosis más de refuerzo? Pero por supuesto, y no solo una, sino que lo más probable es que todos los años de nuestras vidas estemos reforzándonos para coronavirus, o sea, esto llegó para quedarse, ahora la pregunta es cuándo y a quiénes", señaló

Yarza dijo que junto al panel de expertos se hizo un seguimiento al comportamiento inmunológico de un grupo de control, compuesto por personas que tienen el esquema completo de vacunación y los indicados de Covid-19 para, de esta manera, determinar la efectividad, el tiempo de protección que brinda la inoculación contra la mortalidad y la hospitalización.

La ministra agregó que lo más probable es que en el futuro cercano haya que vacunarse todos los años contra el coronavirus.

"La respuesta inmunológica es buena, pero por supuesto que habrá una dosis más de refuerzo, no solo una, sino que lo más probable es que todos los años de nuestras vidas estemos reforzándonos para el coronavirus; eso llegó para quedarse, la pregunta es cuándo y a quiénes", agregó.

Yarza informó, además, que se está trabajando en una nueva vacuna contra esta enfermedad. Se trata de una inyección que incorporará mas variantes del Covid-19 lo que va a permitir extender la inmunización en contra de esta enfermedad.

"Varios de los laboratorios con los cuales tenemos contratos, están mirando hacer una vacuna bivalente, como lo hacemos con la influenza, que tenga variantes que ya están y la variante Ómicron. Lo ideal sería que podamos vacunar con esta nueva tecnología".

Copago cero

La ministra de Salud se refirió a los cuestionamientos del exministro Jaime Mañalich respecto del anuncio de Copago Cero para todos los tramos de Fonasa. A juicio del exministro, lo anunciado no se ajustaría al principio de legalidad.

Yarza señaló que "Me llama la atención el Dr. Mañalich, porque es alguien que conoce el sistema sanitario como ministro. El cambio que nosotros hacemos solo requiere un decreto firmado por la ministra de Salud y por Mario Marcel y por tanto no requiere ley. No hemos cometido nada ilegal".

Macarena Granese

¿De qué hablamos cuando hablamos de paridad?

E-mail Compartir

La palabra "paridad" es utilizada 24 veces en la propuesta de nueva Constitución (PNC); la palabra "paritario" otras 5 veces; y la palabra "paritaria", 3. Estas alusiones a la paridad se pueden dividir en tres categorías: (i) como una condición mínima de la democracia; (ii) como una forma en que los órganos del Estado y otras instituciones deben conformarse; y (iii) como un principio que debe ser promovido por el Estado y otros organismos.

Respecto a la primera categoría, el artículo 1 de la PNC señala que la democracia del Estado de Chile es paritaria e inclusiva. Por su parte el artículo 6 señala que el Estado promueve una participación en condiciones de igualdad sustantiva, reconociendo expresamente que la representación efectiva es un principio y condición mínima para el ejercicio pleno y sustantivo de la democracia y la ciudadanía. Por último, el artículo 161, al ordenar la creación de un sistema electoral conforme a ciertos principios, incluye entre éstos a la paridad y alternabilidad de género.

Una primera pregunta que nos dejan estos artículos es la similitud que pareciera haber entre los principios de paridad e igualdad sustantiva. ¿Genera la paridad por sí misma igualdad? Me parece que, si la paridad no va a acompañada de medidas que efectivamente den la misma igualdad de oportunidades a hombres y mujeres, ésta es sólo un número. Otro tema es la igualdad del voto; La PNC asegura una paridad de resultados, no limitada a la oferta de candidaturas, lo que se asemeja a una regulación acerca de escaños reservados para mujeres más que de paridad propiamente tal.

En segundo lugar, la paridad en la conformación de los órganos colegiados del Estado (exigencia que también abarca a los órganos autónomos constitucionales, los superiores o directivos de la Administración del Estado y los directorios de las empresas públicas y semipúblicas), también genera algunas dudas. Estas instituciones deberán integrarse por, al menos, un 50% de mujeres. Es decir, la paridad sería un piso y no un techo para las mujeres, pudiéndose superar dicho umbral. Pero para los hombres es un techo. ¿Qué justificaría este privilegio para las mujeres?

Otro aspecto que conlleva un problema logístico, no menor, es la forma en cómo se implementarán estas exigencias de paridad. Por ejemplo, los tribunales que ejerzan jurisdicción en el país, deberán estar conformados de forma paritaria. La PNC concentra en el Consejo de la Justicia todos los nombramientos judiciales, tanto de jueces como de funcionarios, a través de concursos públicos. Contabilizar a cada persona que integra cada uno de los de tribunales del país, para luego determinar nuevas contrataciones, para efectos de cumplir la exigencia de paridad contratando a un hombre o una mujer, o incluso reemplazos temporales, puede ser una tarea titánica, además de limitante.

Por último, la paridad se promueve como un principio: Será deber del Estado promover la integración paritaria de las demás instituciones (no señaladas expresamente en la Constitución) y en todos los espacios públicos y privados. La paridad, por tanto, pasaría a ser un valor primordial para el Estado y algo deseable, también, de promover en los espacios privados, como las empresas. ¿De qué manera afectará esto la libertad de trabajo y contratación, si el sexo pasará a ser el factor determinante en las mismas? Esto conlleva, nuevamente, preguntas acerca de lo coercitivas que pueden llegar a ser estas medidas en pos de un objetivo que parece más formal que verdaderamente sustantivo y beneficioso para las mujeres.

"¿Genera la paridad por sí misma igualdad? Me parece que, si la paridad no va a acompañada de medidas que efectivamente den la misma igualdad de oportunidades a hombres y mujeres, ésta es sólo un número".

"Otro aspecto que conlleva un problema logístico, no menor, es la forma en cómo se implementarán estas exigencias de paridad".

*Investigadora Centro de Estudios Públicos