Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cerca de 3 mil niños y niñas volvieron de vacaciones

EDUCACIÓN INICIAL. Ya sea en jardines infantiles o salas cuna. Reiteran llamado para matricular, pues aún hay plazo.
E-mail Compartir

Con alegría, juegos y actividades educativas, cerca de 3 mil niños y niñas retornaron esta semana a los jardines infantiles y salas cuna de Fundación Integra en la Región de Ñuble.

La directora regional (I) de la Institución, Ximena Estrada, destacó el inicio de atención en los establecimientos durante esta primera semana, así como la importancia que posee la educación inicial para niños y niñas desde 0 a 4 años. Junto a ello, recordó la importancia de que las familias envíen a los niños y niñas al jardín infantil para que retomen sus rutinas y aprendan jugando a través del contacto directo con sus pares y los equipos educativos, lo cual permite su desarrollo cognitivo, psicomotor y socioemocional.

Además, destacó que las salas cuna y jardines infantiles de Integra cuentan con ambientes educativos enriquecidos y confortables, organizados con un sentido pedagógicos y de bienestar para favorecer los aprendizajes de niños y niñas.

Ahora bien, con 53 establecimientos presentes en todas las comunas de la Región de Ñuble, la Fundación Integra realizó un llamado a las familias a matricular a niños y niñas, acercándose al jardín infantil presente en su respectiva comuna. Esto, pues desde la institución informaron que hay cerca de 400 cupos disponibles. Para encontrar el jardín más cercano a su domicilio, puede consultar en https://geobuscador.integra.cl/ . Ante cualquier duda, pueden llamar al 41 2527960, o consultar en las redes sociales de Fundación Integra.

Proceso de adaptación

El receso de actividades por vacaciones de invierno, fue tiempo suficiente para que niños y niñas adquirieran una rutina distinta a la acostumbrada en la sala cuna y jardín infantil.

Por eso, la ansiedad y el temor son emociones que se pueden presentar en las familias durante los primeros días del regreso de los niños y niñas a los establecimientos educativos, según consignaron desde Fundación Integra.

Frente a esto, la directora sostuvo que durante los primeros días, es común que los equipos educativos de las salas cuna y jardines infantiles implementen diversas estrategias y planifiquen actividades lúdicas para propiciar que niñas, niños y bebés se sientan cómodos sientan cómodos en el nuevo entorno y disminuyan su ansiedad.

400 cupos

Más de 150 mil ñublensinos se verán beneficiados con copago cero

E-mail Compartir

A contar del 1 de septiembre de este año, 151 mil 766 personas (menores de 60 años) de la Región de Ñuble, beneficiarias de los tramos C y D de Fonasa, tendrán gratuidad en todas sus atenciones en el sistema público de salud (AUGE/GES y No AUGE/GES). Así lo precisó el delegado presidencial Claudio Ferrada, quien junto a la seremi de Salud, Ximena Salinas, y la jefa regional de Fonasa, Pamela Torres, difundieron los alcances de la medida "Copago 0" impulsada por el Gobierno.

"Con esto se concreta la gratuidad total en la Red Pública de Salud. Va en beneficio principalmente de la clase media, de manera tal que los ingresos de cada persona no sean una barrera que impida ni obstaculice su acceso a la salud. Y que tampoco sea un gasto imprevisto, motivado por una emergencia, que desestabilice las finanzas familiares", explicó Ferrada, añadiendo que se calcula un ahorro, promedio, por hogar, (por concepto de copago), superior a un monto de $265 mil al año.

Salinas complementó que la suma a la gratuidad que ya tienen las personas de los tramos A y B, y las personas mayores de 60 años. "Son más de 2 mil 500 prestaciones aranceladas en la Modalidad de Atención Institucional (MAI) que tendrán costo cero", acotó Salinas, añadiendo que se incluyen las atenciones odontológicas, de salud mental, si utiliza la Ley de Urgencia o algún programa especial (cirugía bariátrica o fertilización in vitro), en la Red Pública, el costo siempre será cero. "Los medicamentos y las prótesis también tendrán costo cero, si están en los tratamientos indicados por los médicos de la red pública", precisó.

Torres agregó que el 80% de los habitantes de Ñuble pertenecen a Fonasa, lo que se traduce en que todos podrán acceder a la atención gratuita en el sistema público, incluyendo urgencias en Hospitales.

Avanzan en actualizar el PPDA para Chillán y Chillán Viejo

MEDIOAMBIENTE. Se llevó a cabo una segunda reunión de Comité Operativo, con distintos servicios.
E-mail Compartir

Redacción

Con la presencia de diversos servicios públicos de Ñuble, la Seremi del Medio Ambiente encabezó la segunda sesión del Comité Operativo para la revisión y actualización del DS48/16 que establece el Plan de Prevención y Descontaminación para las comunas de Chillán y Chillán Viejo. En esta oportunidad, se continuó en las coordinaciones iniciales para la distribución de este desafío en cada uno de los servicios que componen el comité, quienes están encargados de revisar los aspectos técnicos de cada una de las medidas que presenta el plan actual, con el fin de otorgar la visión local y territorial necesaria sobre los requisitos establecidos en esta normativa.

El seremi del Medio Ambiente, Mario Rivas, con respecto a la convocatoria, declaró que "este es un importante desafío para todos nosotros, por lo que la participación es clave para el logro de un buen resultado, lo que será una mejora y una actualización, no solo de un instrumento, sino de la calidad de vida de los habitantes de este territorio".

En esta segunda sesión se informó sobre la resolución que formaliza al Comité Operativo y que está compuesto por los Ministerios de Salud, Vivienda y Urbanismo, Energía y Hacienda. Las seremi de Salud, Segegob Ñuble, Deporte, Energía, Agricultura, Transporte, Desarrollo Social y Familia, Educación y Medio Ambiente. También la integran la Superintendencia del Medio Ambiente, Inia Ñuble, Delegación Presidencial Regional, Ilustre Municipalidad de Chillán e Ilustre Municipalidad de Chillán Viejo.

Avances

Además, se revisaron los primeros avances en las propuestas de los artículos, a través de un espacio de discusión entre los distintos representantes de las entidades técnicas de la región.

Así mismo también el espacio para discutir la formación del Comité Operativo Ampliado, el cual incluirá a organizaciones de la sociedad civil que podrán aportar desde sus sectores en el proceso de revisión de la normativa.

La iniciativa consta de tres etapas proyectadas en la actualización del PPDA: la primera es la elaboración del anteproyecto por este ente Técnico y también la incorporación del comité operativo ampliado que involucrará a las organizaciones sociales, academia y otras entidades que puedan aportar a mejorar el instrumento y al análisis de cada uno de los artículos, también se requiere del levantamiento de estudios que apoyen este análisis. La segunda etapa es el proceso de Consulta Pública. Finalmente, la tercera etapa es la Consolidación del Proyecto Definitivo con la elaboración de Análisis General de Impacto Económico y Social (Agies) y el texto final.

En cada capítulo y sus correspondientes artículos, se podrán revisar su pertinencia y con ello evaluar si se requiere modificar su alcance, períodos de aplicación, las metas a alcanzar, cobertura y/o plazos de medidas actuales y también definir las responsabilidades y competencias de las medidas actualmente vigentes.

Plazos en la normativa

El Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental establece en su Artículo 85 que "con el propósito de complementar, en lo que sea necesario, los instrumentos y medidas, a fin de cumplir las metas de reducción de emisiones planteadas, se establece para la revisión y actualización del presente Plan un plazo de 5 años desde la publicación del mismo en el Diario Oficial".