Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Marco Antonio Ávila, ministro de Educación

"Sería importante que quienes puedan hoy ponerse al día con el CAE, lo hagan"

El jefe de cartera analiza la deuda que tienen más de 650 mil personas, el fenómeno de la violencia en los colegios y la creciente inasistencia. "Nos dimos cuenta de que las familias tienen miedo de enviar a los niños a la escuela", asevera.
E-mail Compartir

Esta semana el ministerio de Educación lanzó una campaña para estimular a los estudiantes a ir a clases. Según sus estudios, en comparación con el año 2019, en lo que va de este 2022 se dobló el porcentaje de alumnos con asistencia a clases definida como "grave" (menor a 85%). Hace tres años esta cifra a nivel nacional era de 20% y al cierre de la primera parte del año llegó a 39%. Esto significa que hay más de un millón 250 mil niños, niñas y adolescentes que se ausentan al menos uno o dos días por semana.

Un problema más para el sistema escolar chileno, que ha sumado en el último trienio un estallido social y una pandemia que obligó a los padres y apoderados a encerrarse (juntos incluso) en los peores meses del coronavirus. El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, ratifica la gravedad de esta situación por el valor de la presencialidad. "Tenemos un problema importante producto de la pandemia o asociado más bien al tiempo que los niños estuvieron fuera del sistema. Entonces hoy estamos enfrentando lo que llamamos una inasistencia grave. Eso, claramente, hoy tiene un efecto importante sobre los aprendizajes y también sobre los procesos de sociabilización. que son centrales para poder recuperar las brechas que se produjeron en la pandemia", dice el secretario de Estado.

-¿Las familias no han superado el miedo al contagio o hay más razones?

-Hay varias razones. Este incremento está relacionado, seguramente, con el temor de las familias. Nosotros en el propio ministerio hicimos un pequeño grupo focal con algunos establecimientos y nos dimos cuenta de que hay un temor en las familias, especialmente con niños más pequeños, los primeros niveles como kínder, prekínder, hasta tercero básico, que tienen miedo de enviar a los niños a la escuela.

-¿Influirá la flexibilidad que primó en la pandemia? Clases híbridas, cápsulas de video con las clases, presentaciones.

-Ahí lo que nosotros hemos visto, respecto de la participación del proceso educativo, es que es fundamental que podamos tener una presencialidad, o sea, algo que hoy para nosotros se valida enormemente es la presencialidad. Eso no tiene comparación. El proceso de aprendizaje se produce en la presencialidad. Por eso es que hoy día estamos trabajando en el marco de este plan de reactivación para que los estudiantes vuelvan a la presencialidad plena desde su segundo semestre con la jornada escolar completa.

-El retorno este segundo semestre fue públicamente violento en algunos colegios. ¿Qué puede hacer el Mineduc al respecto?

-A ver, lo que nosotros advertíamos era que era fundamental poder hacer un retorno gradual. Este retorno gradual podría realmente haberse planificado durante el segundo semestre del año anterior con tal de que desde marzo se hubiera tenido una orientación muy

"(El Informe CAE) tenía como objeto nada más que hacer un primer cruce de datos. No había otro objetivo más que saber qué informa el SII respecto de cada uno de esos deudores. Eso fue tomar la información que entregaban ellos y poder establecer este informe con esos datos a la vista".