Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Seremi de Bienes Nacionales fiscaliza toma de terrenos fiscales

BUCHUPUREO. Seremi adelantó que solicitará intervención del Consejo de Defensa del Estado para recuperar el espacio.
E-mail Compartir

Una fiscalización en el sector de las dunas de Buchupureo encabezó el seremi de Bienes Nacionales Cristian Ortiz, junto a funcionarios de Carabineros y de la Delegación Presidencial.

Según indicó la autoridad regional, la jornada sirvió para identificar y catastrar a quienes se han tomado ilegalmente terrenos fiscales levantando viviendas precarias, sin acceso a servicios básicos.

"Una de las misiones que tenemos como Ministerio es la de cuidar la propiedad fiscal, que nos pertenece a todos como chilenos. Por lo mismo, no corresponde que personas se tomen estos terrenos para levantar construcciones precarias, como bodegas que pueden ser utilizadas para algunos ilícitos, las que además se encuentran en una zona protegida por Ley, donde se prohíbe este tipo de asentamientos por ser una zona inundable", dijo Ortiz.

El Seremi añadió, que tras esta fiscalización comenzará el proceso para desalojar a los habitantes del sector y terminar con las subdivisiones que han realizado algunas personas que no viven ahí, pero marcan el espacio como su propiedad, todos quienes serán debidamente notificados con anticipación.

"Durante la jornada pudimos conversar con algunos vecinos, quienes están conscientes que viven en terrenos fiscales, por lo tanto, ellos saben que se tomarán medidas definitivas para proteger este espacio", enfatizó.

Cabe señalar que en el lugar se han generado problemas como la destrucción de letreros fiscales y otros hechos que incluso han requerido acción policial, como venta de drogas, alto consumo de alcohol, ruidos molestos y tala de árboles utilizados como protección ante una emergencia por un tsunami. Por esto, se conformó una Mesa de Trabajo para coordinar las acciones que permitan, en el corto plazo, solucionar este problema.

"Como servicio solicitaremos la intervención del Consejo de Defensa del Estado para comenzar el proceso y recuperar este espacio. La idea también es poder generar un trabajo mancomunado con otros servicios para apoyar a estas familias, como por ejemplo asesorarlas para que accedan a subsidios de vivienda para que así logren tener sus hogares en un lugar adecuado", puntualizó Ortiz.

Beneficio para toda la comunidad

Finalmente, el Seremi detalló que el terreno será entregado al municipio para ejecutar un proyecto que beneficie a toda la comunidad. "Hemos conversado con la municipalidad para que se haga cargo de este espacio y puedan construir un parque urbano en el lugar, cumpliendo así con lo que permite realizar en ese espacio el plan regulador comunal beneficiando a los vecinos", cerró.

Viñateros estudian alianza con gremios del Maule para mejorar competitividad

AGRICULTURA. Insistirán en la petición de solicitar una entidad informativa del precio de la uva.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El sector viñatero del Itata, asociado a través del gremialismo, analiza la posibilidad de entablar estrategias en conjunto a las cooperativas de Cauquenes, Región del Maule, con el fin de fijar mejores condiciones productivas en el mercado vitivinícola, precisamente con respecto a la comercialización de la uva. Así, desde la Asociación de Viñateros del Itata, manifestaron que recibieron la invitación desde dicha locación, por lo que se espera avanzar en cuanto a solicitar la creación de una Cotrisa del Vino, así como ocurre en el trigo, instrumento a través del cual se informa periódicamente del comportamiento del mercado nacional e internacional del trigo y maíz. Esto, pues el kilo de uva, actualmente y según precisaron desde el gremio a propósito de lo ocurrido en la reciente temporada de vendimia, tuvo un precio de $120 pesos, por debajo de los costos de producción que asumen los pequeños agricultores, según han cuantificado.

José Álvarez, presidente de la Asociación Gremial de Viñateros del Itata, declaró que "aquí se produce un volumen de uva que no es alto. El mercado así como funciona, se vuelve imposible de entrar en él. El Estado debiese garantizar la justicia para todos, pero es difícil prosperar (…) Estamos asociándonos para reclamar nuestros derechos, pero no para producir, porque es imposible. Ahora, si las condiciones cambiaran, obviamente que sería distinto. Esperamos reunirnos con parlamentarios del Maule, para analizar este tema. Ellos están tratando de poner sobre la mesa el tema de la Cotrisa del vino", explicó el gremialista.

Ahora bien, el subsecretario de Agricultura, Jorge Guajardo, recientemente en visita en Ñuble, consultado con respecto a la situación del sector viñatero, respondió que "hay mucho interés en el área, hay muchas complejidades económicas y laborales que abordaremos (…) La problemática es compleja, vengo a seguir avanzando en esto, estuvo el ministro revisando la situación, el gabinete está ocupado de ello. Nosotros como Estado no podemos fijar precios, nuestra sociedad posee una economía libre, entonces en ningún ámbito se fijan precios; sí tenemos una obligación en ayudar, y ahí es donde colocamos herramientas y buscamos las más efectivas, la idea es no seguir creando cosas que no ayudan, también hay que reconocer una segunda complejidad, y es que estos productos se exportan, y al ser exportable tenemos que tener cuidado en no caer en situaciones como subsidios que el día de mañana enreden sus negocios. Debemos ocupar la inteligencia, aportar con lo que sabemos hacer, para que sean los productores quienes reciban los beneficios de su tierra".

Además, José Álvarez se refirió al estado en el que se encuentran actualmente las cooperativas viñateras de Cauquenes. "En Cauquenes hay algunas cooperativas que han quebrado, hay algunas grandes, que estuvieron en buena posición de mercado en su minuto pero hoy están quebrados. Tanto así que muchos han traspasado sus equipaciones y equipamientos. Nosotros habíamos empezado las gestiones de aliarnos antes de que eso ocurriera, pero se veía venir. Ellos no hallaban qué hacer, llevaban años y años invirtiendo y no recuperaban, y no son pequeños, tiene 20, 30 hectáreas", dijo.

Agua y precipitaciones

Entre otras temas materias agrícolas, el subsecretario Guajardo declaró que "no podemos pensar que porque ha llovido o nevado un poco más, se resolvió el tema de la sequía. El cambio climático es un problema profundo, debemos seguir exigiéndonos como ministerio y junto a otros, debemos seguir creando tranques, tecnificando gota a gota, porque lo que pasó ahora es probable que no pase en 10 años más", dijo.

Desde la Seremi de Obras Públicas, informaron que en este invierno se registra un superávit de más de un 30% de precipitaciones con respecto al año pasado, y la nieve caída supera el 31% del promedio histórico. Pese a ello, se registra actualmente un déficit anual hídrico que llega al 15,1% en el período enero a julio; en cuanto julio, en dicho mes se cuantificó un déficit de 0,8%, comparado con registros históricos.

"El mercado así como funciona, se vuelve imposible de entrar en él. Estamos asociándonos".

José Álvarez, Asoc. Gremial Viñateros del Itata

Situación en cuanto a sequía

Desde la Seremi de Obras Públicas, Paulo de la Fuente, materia de precipitaciones, informó que se registra "un superávit promedio de 8,8%, por provincias en Diguillín tenemos un superávit de 14,9%; en Punilla de 0,6% y en Itata un superávit de 0,7%. Con respecto a la estación nivométrica Estación Volcán Chillán, ésta presenta una acumulación Nival de 705 milímetros equivalente en agua, con un superávit de 31,8% respecto del periodo histórico que comprende los años 1991 al 2020", dijo.