Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 6 de agosto 2019

En Ñuble proyectan 20 nuevos parques solares

La iniciativa se encuentra en el Servicio de Evaluación Ambiental. Se contempla una inversión que superaría los $85 mil millones para la región. Algunas de las comunas beneficiadasserán Chillán con 5 y San Carlos con 3. El 50% estarán ubicados en la provincia de Diguillín, sumando 100 MW.

Hace 2 años | 6 de agosto 2020

139.067 ñublensinos han solicitado el 10% de su ahorro

Desde la seremi del Trabajo estiman que proceso ha sido expedito. Existen 245.695 personas habilitadas. Ayer comenzó consulta presencial en la escuela Juan Madrid la que se extenderá hasta el próximo 13 de agosto de 9 a 17 horas. Servicio policial apoya en el distanciamiento social.

Hace 1 años | 6 de agosto 2021

568 trabajadores de salud no tienen esquema completo

De 6.554 funcionarios dependientes del Servicio Salud Ñuble, 5.986 se han inmunizado contra el covid-19 con las dos dosis, es decir, un 91,3%. Tanto desde el Colegio Médico como de Fenats del Hospital de Chillán señalan que inoculación debiera ser obligatoria para quienes laboran en el área.

Registra visita

Avances contra el tabaquismo

Según el Minsal el 18% de todas las muertes producidas en el país puede ser atribuible al consumo de cigarrillos. El impacto económico que representa el tabaquismo es alto, ya que cada año se destinan cuantiosos presupuestos para tratar problemas de salud.
E-mail Compartir

Los organismos internacionales reconocen que Chile es uno de los países donde se han aplicado mayores medidas antitabaco. La primera modificación a la Ley de Tabaco Nº 19.419 se realizó en el año 2006, cuando se reguló la publicidad en los productos, permitiéndose únicamente en los puntos de venta.

En marzo de 2013 se aprobaron otras modificaciones, con la prohibición de fumar en todos los espacios cerrados de libre acceso al público (restaurantes, recintos deportivos, bares, pubs y discotecas); prohibición absoluta de publicidad; y se implementaron las advertencias de consumo en los productos. También se ha aumentado el impuesto al cigarrillo, hay prohibición de venta a menos de cien metros de los colegios, advertencias en las cajetillas para mostrar el daño que provoca, prohibición de todo tipo de publicidad del tabaco, así como la promoción de su consumo, y se limitó la aparición en TV de personas fumando, en horarios para menores.

Pero si bien en Chile la carga tributaria a este producto es de 82%, esto ha estimulado el contrabando. El comercio ilegal de cigarrillos ha crecido cuatro veces en los últimos cinco años, de acuerdo con un estudio de la Cámara Nacional de Comercio, con pérdidas para el Fisco de 300 millones a 400 millones por evasión tributaria.

De acuerdo con informes del Ministerio de Salud, el 18% de todas las muertes producidas en el país puede ser atribuible al consumo de cigarrillos, siendo responsable de más de 20 mil infartos y hospitalizaciones por enfermedades cardíacas. Además, el impacto económico que representa el tabaquismo es alto, ya que cada año se destinan cuantiosos presupuestos para tratar problemas de salud asociados a su consumo.

Toda la política aplicada ha contribuido a lograr avances en el tema. Por ejemplo, la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados ha resuelto el problema de los llamados fumadores pasivos y ha obligado a los consumidores a respetar más a los no fumadores. No obstante estos avances, en Chile el tabaquismo sigue siendo un gran problema, no solo de adicción sino también de salud, por los cuantiosos presupuestos que deben destinarse para abordar las enfermedades de los adictos.

Registra visita

Co- responsabilidad en la convivencia escolar

Estamos ejecutando un Plan Policial de Convivencia Escolar, enmarcado en lo que hemos denominado "Demandas emergentes"
E-mail Compartir

Parte de la temática recurrente durante el año 2022 respecto al retorno a clases presenciales ha sido el aumento de la violencia entre pares en los establecimientos educacionales. Esta violencia va desde el abuso psicológico y/o verbal, hasta las agresiones físicas e incluso amenazas de muerte, las cuales se producen tanto dentro como fuera del establecimiento educacional, incluido también el acoso por redes sociales.

Si bien es un fenómeno que nos toma por sorpresa, este se ha generado de manera transversal en diversos países, lo que hace entrever la posibilidad que esto sea uno de los tantos efectos escondidos de la pandemia, consecuencia profunda y duradera en la realidad psicológica y económica de los núcleos familiares, que impacta también en los niños, sobre todo en quienes carecen de cobertura en los niveles básicos de salud mental y seguridad económica.

Quienes trabajamos en la gestión de la seguridad y protección de nuestros niños, niñas y adolescentes, debemos comprender que los escolares se encuentran en edades críticas de desarrollo físico, psicológico y moral, y que requieren referentes y espacios de interacción social para cultivar estos aspectos de manera continua y adaptativa. Esta convivencia cohesionada como parte de un grupo, regula la impulsividad debido al deseo de pertenencia y la posibilidad de ser observado por figuras de autoridad.

Los establecimientos educacionales son lugares en los cuales los alumnos pasan la mayor parte del día, con distintas opciones de desarrollo deportivo o cultural, que les permite, en ciertos casos, alejarse de ciertas realidades o amenazas latentes que los aquejan tanto en su propio hogar como en el barrio. Justamente, allí radica la importancia de estos espacios educativos.Teniendo en cuenta estos antecedentes, es que las instituciones y organismos intervinientes en el desarrollo de nuestros escolares, deben generar redes de trabajo mancomunado frente a la violencia y vulneración de Derechos.

En ese sentido, la prevención debe ser un compromiso de todos los actores que somos co-responsables en estas materias.Desde Carabineros Ñuble estamos promoviendo la participación y gestión conjunta, para abordar este requerimiento de seguridad desde la causalidad de los hechos, con una mirada integradora que asuma la problemática desde todas sus aristas. Estamos ejecutando un Plan Policial de Convivencia Escolar, enmarcado en lo que hemos denominado "Demandas emergentes", que es uno de los cuatro pilares que definimos como prioridad en la gestión de la seguridad.Este trabajo busca lograr una coordinación interinstitucional y reforzar en las comunidades educativas tanto el aprendizaje como el cumplimiento de las leyes 20.000 de Drogas, 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente y 21.057 conocida como "No me preguntes más", que evita la revictimización de los niños, niñas y adolescentes involucrados en delitos violentos y sexuales. Asimismo, nuestra propuesta apunta a recalcar los roles que cada uno tiene frente a estos hechos, como por ejemplo, la obligación de denunciar.Entre todos tenemos la oportunidad de entregarle a nuestros estudiantes mejores escenarios para su desarrollo, donde se sientan seguros, atendidos y comprendidos, y también, donde estén rodeados de afecto y adultos comprometidos.

María Teresa Araya jefa de la XVI Zona de Carabineros Ñuble

Registra visita