Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Votantes y vocales contarán con kits para prevenir contagios

ELECCIÓN. La Autoridad Sanitaria aclaró que no tener todas las vacunas o no tener el pase de movilidad habilitado no es impedimento para votar.
E-mail Compartir

Ricardo Cortés

Con estimaciones de participación en torno al 70% del padrón electoral , las medidas de prevención de contagios serán clave para mantener a raya a una pandemia que, lo ha reiterado en repetidas ocasiones la Autoridad Sanitaria, no ha finalizado.

Por ello es que la seremi de Salud, Ximena Salinas, detalló los elementos que recibirán los vocales de mesas receptoras de sufragio, así como el personal con algún tipo de rol electoral.

Así, todos ellos recibirán mascarillas KN-95, escudos faciales para los vocales de mesa, artículo especialmente recomendado por la Autoridad Sanitaria para ser usado por el o la presidenta de mesa al momento del escrutinio.

Además, tanto volcales de mesa como electores tendrán a su disposición alcohol gel con una concentración de al menos 70%, desinfectantes para la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son manipuladas por los usuarios con alta frecuencia, toallas húmedas desinfectantes, toallas de papel, guantes de nitrilo para el conteo de votos.

Pese a todo, la recomendación de parte de la seremía es el lavado de manos constante, "los locales de votación deberán ser sanitizados los días 3 y 4 de septiembre en la madrugada, y tener demarcada la distancia para filas de electores. Será obligatorio el uso permanente de mascarilla en los locales de votación, sin importar si es un espacio abierto o cerrado ni la fase en la que se encuentre el territorio al que pertenece el local", detalló la seremi Salinas.

La autoridad regional complementó, "en el local de votación usa siempre mascarilla. En la fila mantén al menos un metro de distancia, respeta las medidas sanitarias y colabora con los protocolos de ingreso".

Además, detalló Salinas al elector que concurra este domingo, "usa en todo momento mascarilla que cubra boca y nariz en la fila de votación, y mantén al menos un metro de distancia entre personas".

No se exigirá pase

Ante la duda de si aquellas personas que no tienen sus esquemas de vacunación completos o no, la seremi Salinas fue enfática en aclarar que "sí , están habilitadas para sufragar las personas que no estén inmunizadas y quienes no tengan su esquema de vacunas covid-19 al día. También pueden hacerlo quienes no tengan el Pase de Movilidad, ya que no es requisito para votar".

Eso sí, la seremi de Salud hizo un llamado a quienes puedan experimentar síntomas el día 4 de septiembre, "si presentas fiebre, igual o superior a 37,8 °, tos, congestión nasal, debilidad general, dificultad respiratoria, dolor corporal, de cabeza o garganta asiste a un centro de salud, sigue las indicaciones médicas y pide el certificado de atención para acreditar tu inasistencia a la votación".

Finalmente, la seremi Salinas aprovechó la oportunidad de invitar a las personas a completar sus esquemas de vacunación, "hemos sido reiterativos en decir que la pandemia no ha terminado, que aún existe circulación comunitaria del virus, y que los riesgos se minimizan con las vacunas. Hacemos un llamado a todos quienes tengan sus esquemas de inoculación incompletos, a ponerse al día, protegerse, y brindar protección a sus entornos".

ANTECEDENTES

Vocales recibirán kits para evitar contagios durante la jornada eleccionaria. Entre los elementos que se les entregarán están la mascarilla KN 95, escudos faciales.

Vocales y votantespodrán disponer además de alcohol gel.

No se exigirá pase de movilidad para poder votar en el plebiscito.

Analizarán situación de los bioinsumos ante su creciente demanda

TALLER. Instancia se llevará a cabo el 7 de septiembre en INIA en Chillán.
E-mail Compartir

"Algo positivo que ha dejado la pandemia, es la sensibilización de la población por lo que está consumiendo, y esa sensibilización se traspasó hacia los productores, quienes hoy tienen un sentido de urgencia para ir transitando desde una agricultura convencional, basada en el uso de agroquímicos, hacia una agricultura más agroecológica y más sustentable", señaló la investigadora de INIA Quilamapu Lorena Barra al explicar el gran incremento en la demanda de bioinsumos que ha experimentado la agricultura nacional.

La profesional será una de las tres expertas en esta materia que tendrá el workshop o taller "Bioinsumos: actualidad y desafíos para la agricultura chilena" que se realizará el miércoles 7 septiembre, desde las 09:30 horas en el auditorio de INIA Quilamapu en Chillán.

Indicó que se mostrará lo que está pasando en Chile en cuanto a la oferta y demanda de bioinsumos, así como lo que se está haciendo en investigación, comercialización, y participación en redes nacionales e internacionales en la materia.

Entre los aspectos que han hecho crecer el interés por estos productos, Lorena Barra destacó el cambio climático, ya que ha hecho que muchas plagas y enfermedades agrícolas, que antes no eran relevantes, hoy sí lo sean "por lo que se les debe poner atención y usar las herramientas más sustentables posibles". En este punto, agregó que adquieren gran importancia los controladores biológicos.

Por otro lado, también resaltó el incremento en el precio de los agroquímicos, particularmente de los fertilizantes inorgánicos, frente a lo cual mencionó que "existen alternativas amigables con el medio ambiente y también más eficientes, como los bioestimulantes".

Qué son

Los bioinsumos, según la Red Chilena de Bioinsumos, son sustancias, agentes biológicos o mezcla de estos, de origen natural, que se aplican en agricultura para favorecer la productividad, calidad y salud de las plantas, suelos y/o sustratos.

Considerando el interés alcanzado en el uso de ellos, La directora nacional de INIA, Iris Lobos, manifestó que el encuentro será una oportunidad para debatir los desafíos que presenta el desarrollo de estos productos en Chile, considerando el aporte de la academia, del sector productivo, y del ámbito público y empresarial. "Es importante que el país pueda desarrollar un programa para poder implementar herramientas de bioinsumos a nivel de predios, para que lleguen a los agricultores". Añadió que, de esa manera, se podrá cumplir con un compromiso país de bajar el uso de los agroquímicos en nuestra agricultura.

Cabe mencionar que esta actividad se enmarca en las agendas estratégicas de Bioinsumos, Agroecología y Gestión Hídrica en la que INIA trabaja.

Moteras dieron inicio a temporada en la plaza de Armas de San Carlos

TRADICIÓN. Espacio generado por el municipio, fue organizado con el fin de reconocer la puesta en valor de la actividad.
E-mail Compartir

Las moteras y moteros de San Carlos dieron inicio oficial a la temporada 2022-2023 del mote con huesillo. La ceremonia, que contó con la presencia del alcalde Gastón Suazo y parte importante del concejo municipal, agrupó a históricos comerciantes de esta bebida típica en la comuna, quienes con alegría y entusiasmo invitaron a las y los presentes a degustar sus preparaciones.

"La Municipalidad de San Carlos, a través de su programa Fomento Productivo, busca reconocer la puesta en valor del trabajo que realizan las y los emprendedores de la comuna de San Carlos. Hoy estamos aquí para realzar el oficio de nuestras y nuestros vecinos, que elaboran y venden el mote con huesillo, queremos como municipio promover la difusión de nuestras tradiciones, apoyar a nuestros emprendedores y fomentar el trabajo organizado", comentó la encargada del programa Fomento Productivo, Maricela Ortiz, programa que organizó dicho evento junto a su símil de Organizaciones Comunitarias.

La jornada se llevó a cabo con la presencia del alcalde, Gastón Suazo, y los concejales: Lorena Polanco, Daniel García, Pedro Méndez y Jorge Silva; quienes posterior al acto realizaron el tradicional "corte de cinta", que dio la inauguración oficial a la temporada de mote con huesillo, en donde fueron las propias moteras y moteros quienes entregaron vasos con este histórico y representativo brebaje a las y los presentes.

El alcalde de la comuna no se quedó atrás, y junto con degustar un mote con huesillo señaló: "Esta es una actividad muy nuestra. Es un rubro histórico que es de la zona central y de su amplio espectro territorial, pero lo tomamos como nuestro. En todos lados está presente el mote con huesillo, en cualquier actividad de verano y acontecimiento. Estamos muy contentos y orgullosos de que hagamos este lanzamiento, reconociendo la actividad de ustedes, reconociendo el tremendo esfuerzo de esta actividad tan valerosa".

Los tradicionales puestos de mote con huesillo seguirán trabajando junto al municipio, buscando agruparlos y entregar un valor agregado a este tradicional producto local y nacional.