Redacción
Con una base de cuatro mil encuestados, GfK elaboró un estudio sobre sexualidad en Chile, a pocos días de la conmemoración del Día Internacional del Sexo este 6 de septiembre.
Una de las cifras más preocupantes es la del interés por realizarse exámenes para decretar enfermedades de transmisión sexual, ya que el 52% de los encuestados admitió no estar preocupado por hacerse chequeos de este tipo.
Además, sólo el 19% de hombres se los realiza, mientras que en mujeres el 31%.
Bajo este mismo criterio, son las personas en pareja las que más se preocupan de la salud sexual (31%). En solteros el número disminuye a 23%.
Además, los que muestran mayor porcentaje son quienes pertenecen a los grupos socioeconómicas más bajas: 26% en el C3 y 29% en el D/E.
El 23% finge
Sobre la vida sexual, el 69% la definió como activa, pero quedó en evidencia una alta insatisfacción: 56% de los consultados dijo estar de acuerdo con que les gustaría tener más relaciones sexuales de las que tienen actualmente.
Esta cifra es más prevalente en hombres, con 63%, respecto de las mujeres, con 49%. En tanto, la menor satisfacción se ve más en quienes están en pareja (66%) que en los solteros (53%).
Por otro lado, menos de la mitad de las personas aseguró haber llegado al orgasmo con facilidad (43%), pero 48% son hombres y solo 36% son mujeres. De las que no llegan al orgasmo, 23% finge tenerlo ante su pareja.
En cuanto a la fidelidad, 34% reconoció haber sido infiel, entre los que predominan los hombres con 41% vs. el 27% de las mujeres. Además prevalece en quienes son mayores de 57 años y mayoritariamente del estrato social ABC1.
Uso de anticonceptivos
Otra cifra preocupante en cuanto a los cuidados es la de uso de algún método anticonceptivo. En 2019, el 70% reconocía usar, mientras que este año bajó a 53%. El descenso resalta entre los hombres con 19% menos, ya que en las mujeres representa el 7%.
Con estos números, el porcentaje se acerca mucho al que existía en 2017, cuando solo 54% reconoció que usa algún método anticonceptivo.
El condón se mantiene como el más usado, con 23%, y le siguen las pastillas anticonceptivas (15%), pero ambas vieron grandes caídas en su uso respecto al 2019, cuando llegaban a 35% y 24%.
De todas formas, el estudio reveló que en la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2000) hay gran preocupación por el uso de métodos anticonceptivos con 76% respecto al 56% de los millennials (nacidos entre 1981 y 1993).
En otras materias, el 91% aseguró optar por tener relaciones con personas de sexo opuesto: en 2019 era el 93%. Aquí, la Generación Z está más abierta a probar con ambos sexos (16%) versus los millennials (5%).
Interés en experimentar
En los últimos años y en tiempos de cuarentena aumentó notoriamente el interés en experimentar y probar métodos lúdicos en el ámbito sexual.
En ese sentido, el estudio de GfK reveló que el uso de lubricantes pasó desde 22% en 2017 a 48% en 2022.
Por otra parte, el sexting, es decir, enviarse fotos, tener chats sexuales o sexo virtual, creció de 13% a 33% en el mismo periodo.
En cinco años, se incrementó de 13% a 28% el uso de juguetes eróticos en las relaciones sexuales, mientras que los disfraces pasaron desde 13% a 19% y el uso de viagra aumentó de un 8% a un 16%.
En esta materia, los hombres admitieron con mayor frecuencia el uso de alguno de estos métodos, así como también aplicaciones de encuentros sexuales o tríos.
Por último, las mujeres se declararon como usuarias de juguetes y disfraces para su vida sexual.
53% de los consultados reconoce que utiliza un método anticonceptivo. El condón se mantiene como el más usado con 23%.
76% de los encuestados de la Generación Z están preocupados por el uso de métodos anticonceptivos. Los millennials alcanzan el 56%.