Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Destacan operación del transporte público durante el plebiscito

BALANCE. Autoridades afirmaron que el 100% de los servicios rurales gratuitos que dispusieron funcionaron de buena forma.
E-mail Compartir

Uno de los aspectos sensibles durante los procesos eleccionarios tiene que ver con que el transporte público sea capaz de movilizar con una frecuencia adecuada a los electores desde y hacia los centros de votación.

En ese contexto, las autoridades regionales de Ñuble realizaron un balance, destacando la operación del sistema en virtud del trabajo realizado para la jornada del domingo. Lo anterior se tradujo en una oferta especial de transporte público, tanto urbano como de los 80 servicios especiales gratuitos para zonas rurales. En concreto, con inicio de recorridos desde las 7:30 horas hasta las 20:00 horas y con una frecuencia entre los 8 y 12 minutos, el transporte público urbanos en Chillán y Chillán Viejo.

El delegado presidencial Claudio Ferrada comentó que "cumplimos de buena manera el objetivo que nos trazamos de acercar a nuestros vecinas y vecinos a sus centros de votación. Hubo una coordinación fuerte con nuestra seremi de Transportes y Telecomunicaciones para garantizar recorridos sobre todo rurales, sectores alejados de nuestra región que necesitaba locomoción. Cumplimos y eso hay que destacarlo".

Asimismo, la locomoción colectiva urbana de la capital provincial de Punilla, San Carlos, estuvo con una operación normal para ese día, lo cual se vio reflejada en las calles a lo largo de toda la jornada y, sobre todo, en los horarios donde existió mayor movilidad dentro de la comuna.

Por su parte, el titular de la cartera de Transportes, Javier Isla destacó la jornada y comentó que "estamos muy satisfechos con el funcionamiento que tuvimos del transporte público en la región el cuál facilitó el traslado de miles de personas hacia sus locales de votación en el plebiscito. El transporte urbano tanto en la intercomuna como en San Carlos funcionó tal como lo coordinamos en conjunto con los gremios durante varios meses. Agradecemos la disposición de cada uno de los operadores que mantuvieron una oferta de locomoción adecuada durante toda la jornada. También, contentos porque el 100% de los servicios rurales gratuitos que dispusimos junto con la Delegación Presidencial funcionaron de buena forma, con una muy buena asistencia de las vecinas y vecinos de sectores aislados de la región".

Gremios productivos apuntan a cambios estructurales en la nueva constitución

FÓRMULA. Proponen una mayor apertura al diálogo y escuchar a distintos actores del desarrollo.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Con el plebiscito ya formando parte de la historia patria y con algo más de certezas en el mapa político y social del país, las miradas comienzan a apuntar a los gremios ligados al mundo económico, los que desde hace tiempo la vienen pasando mal y demandan una cuota extra de preocupación de parte de las autoridades.

Y es que la rudeza de la crisis económica ha golpeado fuerte a comerciantes, productores agrícolas y emprendedores de Ñuble, por lo que entregar un poco más de seguridad en el plano productivo es lo que más demandan.

"Nosotros observamos con alegría el movimiento cívico del plebiscito y el entusiasmo de la gente para votar. El triunfo del Rechazo no dejó dudas respecto de lo que quiere el votante, que es llegar a un acuerdo final consensuado en un próximo proceso para lograr una buena constitución para Chile", expresó el presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, Alejandro Lama.

El dirigente indicó que lo que ha sucedido desde octubre de 2019 a la fecha es algo que se debe analizar profundamente, concluyendo que la necesidad de hacer cambios estructurales es imperioso para Chile.

"La propuesta votada no era la correcta y así lo dijo la ciudadanía, por lo que esperamos que en adelante el país se ponga a trabajar en una propuesta que sea absolutamente consensuada y que nos saque de la incertidumbre en que estamos inmersos para poder seguir buscando el desarrollo del país y la generación de empleos", sostuvo.

Mundo agrícola

Para el dirigente de los agricultores de Ñuble, Alfredo Smith, la reflexión de la ciudadanía respecto de lo sucedido el pasado domingo es particularmente especial.

Según explica, en al menos seis meses es imposible realizar proceso eleccionario alguno y efectivamente es así por ley, por lo que ese tiempo debe ser utilizado por el país en general para madurar lo sucedido y obtener lecciones para el futuro de Chile.

"Este fue un mensaje a la clase política donde la señora Juanita es en realidad la madre del Rechazo. Ella no quiere que vengan iluminados a refundar su vida, cuando en realidad la tiene fundada y de buena manera. Ella se dio cuenta que su vida, la salud y la educación no son tan malas como la pintaban los políticos. Ella veía cambios que le querían meter a la fuerza y nunca pidió", señaló.

Alfredo Smith indicó que la clase política nunca logró comprender los verdaderos anhelos de la ciudadanía respecto a temas como mejores pensiones o el fin de las colusiones por ejemplo.

"Siempre he dicho que la cuna de la democracia está en el Congreso, por lo que no me parece errado entregarles esta labor a ellos para que elaboren las leyes correctas. No es necesario crear un nuevo ente legislativo cuando ya tenemos uno. La gente estaba molesta por situaciones que podían arreglarse mediante políticas públicas, pero eso nunca se comprendió", señaló.

El dirigente de los agricultores locales explicó que mucha responsabilidad recae también en los parlamentarios. "Ellos tienen la facultad de investigar una serie de abusos que se habían venido cometiendo y no lo hicieron", dijo.

Emprendedores

Para el mundo de los emprendedores, diseñar una nueva constitución debe seguir siendo prioritario, pero para ellos debe ser un documento que en su elaboración integre a gente competente y visiones de diversos gremios del país.

Así lo comenta el director de Emprende Chillán, Joaquín Bustos, sosteniendo que "en el gremio somos muchos. Si bien algunos estaban con el Apruebo, la mayoría estaba con el Rechazo por la falta de garantías que existía en la propuesta para los emprendedores. En ese escenario, quienes votaron Rechazo no descartan que deba hacerse algo nuevo, pero que se haga bien".

Para el dirigente, se abre una nueva oportunidad para corregir errores y buscar una fórmula adecuada y satisfactoria para toda la población.

"Hoy (ayer) se envió un comunicado a los socios para que seamos partícipes de este nuevo proceso. Como emprendedores estamos contentos de tener una nueva oportunidad", señaló.

"La propuesta constitucional sometida a plebiscito no era la correcta y así lo dejó claro la ciudadanía con su votación"

Alejandro Lama, Presidente Cámara Comercio Chillán

No transitar por el mismo camino

Los gremios productivos de Ñuble tienen pleno convencimiento de que la actual Carta Magna necesita mejoras estructurales destinadas a dar respuesta a los anhelos de los chilenos.

Respecto del mecanismo, todos coincidieron en que sería un error repetir la fórmula de la convención constituyente, pues se corre el riesgo de obtener un resultado similar.

En ese sentido, todos coincidieron en estar llanos al diálogo y participar de un nuevo proceso.