Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alcaldes demandan una pronta solución al déficit habitacional

ÑUBLE. Jefes comunales destacaron la labor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y demandaron más subsidios y herramientas para enfrentar el problema.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

El problema del déficit habitacional se ha ido tomando paulatinamente la agenda país. En ese sentido, Ñuble no queda ajeno si se considera que las cifras ministeriales muestran un déficit regional de 9.600 viviendas aproximadamente.

Por lo anterior, el seremi de Vivienda, Antonio Marchant, realizó una jornada de trabajo con los directores de desarrollo comunitario y encargados de vivienda de cada comuna, a fin de explicar los alcances del Plan de Emergencia Habitacional, estrategia que contempla construir 6.557 viviendas en el período 2022-2025.

Al respecto, Marchant destacó que "lo primero es trabajar en base a una coordinación intersectorial junto a los encargados de vivienda de los diferentes municipios porque son fundamentales para lograr las metas de nuestro plan. Así podremos responder con celeridad, construyendo viviendas dignas y de calidad para tantas familias ñublensinas".

La autoridad ministerial agregó que el plan en cuestión busca responder a la nueva movilidad habitacional y al alto precio de los arriendos, diversificando así el acceso a la vivienda y también su tipo de tenencia.

Además, la estrategia incluirá medidas para responder al allegamiento y hacinamiento, además de combatir el aumento de campamentos y reducir los tiempos de espera en la entrega de las viviendas.

Alcaldes atentos

Frente a la labor impulsada por Minvu para combatir el déficit habitacional, el alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros, sostuvo que en la comuna existen dos comités de vivienda muy importantes que aglutinan a cerca de 350 familias.

"Actualmente ya estamos desarrollando un proyecto habitacional en Villa La Palmera que va a beneficiar a 174 familias, pero en paralelo estamos trabajando las dos iniciativas que comentaba. De estas dos últimas, ya hemos conseguido con EFE los accesos y vamos a seguir avanzando en eso", apuntó.

Pedreros agradeció la buena disposición del seremi Antonio Marchant, lo que le ha permitido avanzar en otras iniciativas en la comuna como el arriendo a precio justo.

Por su parte, el alcalde de Chillán Viejo, Jorge del Pozo, expuso que existe en la comuna histórica un déficit habitacional importante y que según cifras del municipio, alcanzaría las tres mil viviendas.

"Si bien es cierto que en esta nueva administración se han generado subsidios e inicios de obras en construcción de viviendas, entendemos con claridad que no es suficiente y es por eso que estamos haciendo todas las gestiones para que Minvu aumente el número de subsidios en comunas que tienen mayores problemas en vivienda", apuntó.

El edil chillanvejano agregó que el tema es importante, pues es prioridad en su territorio. Lo anterior toma fuerza cuando se miran las cifras del Censo 2017, donde la tierra de O´Higgins aparece en el segundo lugar de demanda habitacional con una cantidad oficial de 718 soluciones habitacionales al debe.

"Hay muchas comunas como la nuestra que esperan soluciones frente a este problema. Necesitamos disminuir este déficit preocupante para la comuna", finalizó.

Puente Doña Rosa presenta un 80% de avance en obras

E-mail Compartir

Un 80% de avnce registra la construcción del punte Doña Rosa, que unirá las villas Barrio Andino y Doña Rosa, infraestructura relevante para lograr descongestionar parte importante del sector suroriente de Chillán.

"Este es un puente que va a ser clave en la descongestión", dijo el alcalde Camilo Benavente es su visita inspectiva a los trabajos de construcción de la infraestructura vial Doña Rosa que unirá a las villas Barrio Andino y Doña Rosa y cuyos obras presentan un 80% de avance.

El jefe comunal recordó que este puente era una necesidad de los vecinos del sector que requieren una conexión más expedita en ambos sentidos desde la zona suroriente hacia la zona céntrica de la ciudad, en especial en horas de alto tráfico.

"Tenemos un 80% de avance y esperamos inaugurar durante la primera semana de octubre", afirmó el alcalde chillanejo acompañado de los directores municipales Flavio Barrientos (DOM) y Mauricio Reyes (Secpla).

El alcalde Benavente destacó que el puente tiene una inversión de $125 millones .


Más de 12 mil postulaciones al Sistema de Admisión 2023

Más de 12 mil postulaciones ha recibido el Sistema de Admisión Escolar en Ñuble de cara al 2023 en la región , proceso cuyo plazo vence mañana y cuyos resultados podrán conocerse desde el 24 al 28 de octubre.

Deberán postular quienes ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado. Los alumnos que quieran cambiarse de establecimiento o se encuentren actualmente en un uno que no tiene continuidad en el siguiente nivel y los que quieran reingresar al sistema escolar.

''Hacemos un llamado a las y los apoderados que deban postular y que todavía no lo han hecho a que realicen este proceso en la plataforma web, en la que podrán encontrar toda la información necesaria sobre las escuelas o liceos de su elección. Hasta la fecha en la región, hay más de 12 mil postulaciones en el sistema, explicó el seremi de Educación, César Riquelme.

Cabe recordar que el proceso que se puede realizar 100% en línea a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl. De igual forma, el Ministerio de Educación habilitó puntos de atención presencial -publicados en el mismo sitio- a lo largo del país para guiar a las personas que necesiten ayuda u orientación para postular.

Proponen avanzar de acuerdo a demandas del mercado laboral

EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL. Encuentro permitió entregar balance de los estudios que se aplican.
E-mail Compartir

Através de un diálogo, los integrantes del Consejo Asesor del Observatorio Laboral del Sence de Ñuble y FACE-UBB propusieron que se pueda avanzar en potenciar la educación técnico profesional en relación a la demanda del mercado del trabajo y en áreas que contribuyan al desarrollo de la región.

Esas fueron las principales conclusiones de la decimosexta sesión realizada en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que congregó a representantes de los sectores públicos y privados, además de los trabajadores, instituciones y gremios ñublensinos.

El director del observatorio y académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, Bernardo Vásquez, indicó que el encuentro permitió entregar un balance de los estudios que se aplican en la región, a días del cierre del levantamiento de la Encuesta Nacional de Capacitación (ENECAP) que a la fecha sobrepasa el 92,13%, mientras que la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL), alcanza un 83,67% de la muestra objetivo regional.

Otro punto importante expuesto fue la Profundización de Ocupaciones, el cual busca ahondar en la caracterización de puestos de trabajo con dificultades en contratación, con foco en competencias laborales escasas y otras dimensiones relevantes para los procesos de formación y colocación", dijo el director regional del SENCE, Rodolfo Zaror.