Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Impacto de la inflación en nuevas generaciones

Hoy la inflación es un factor que se debe considerar al momento de controlar el presupuesto mensual
E-mail Compartir

Hace poco difundieron la variación del IPC para agosto y lo acumulado en el año 2022. Claramente, las expectativas han ido quedando cortas y saber que llevamos acumulado un 9,9% en el año, o que los precios han subido un 14,1% en doce meses, era impensado algunos años atrás.

Desde inicios de la década de los 90 no veíamos variaciones de IPC por sobre los dos dígitos, por lo tanto, para las personas más jóvenes, estos indicadores económicos eran desconocidos, ya que el crecimiento descontrolado del nivel de precios había dejado de ser un problema en nuestra economía.

Quienes somos de las denominadas generaciones X e Y, vivimos en los años 90 el trabajo de un Banco Central autónomo cuyo foco fue el control de la inflación.

La disminución fue paulatina y se logró llegar y mantener por años inflaciones en torno al 3% anual, tasa también llamada ancla nominal. Salvo situaciones muy puntuales de alzas de precios por determinadas condiciones de ciclos económicos a los que nos vimos expuestos, nuestros precios crecían de forma controlada.

Sin embargo, el comportamiento de la inflación el último año es absolutamente anormal dentro de la realidad de indicadores económicos que les había tocado vivir a las generaciones más jóvenes. Lamentablemente, esto implica que el presupuesto familiar se ha visto cada mes más ajustado, porque los incrementos más altos se han dado en bienes y servicios de consumo masivo y transversales a todos los sectores socioeconómicos y edades: alimentación, combustibles y transporte, entre los más relevantes.

La variación en la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas es de un 21,7% en los últimos 12 meses; de la división Transporte, un 27,8% en el mismo periodo y de la división Recreación y cultura, de un 16,9%. Las cifras anteriores impactan negativamente entonces en el poder adquisitivo de nuestra moneda e ingresos, pues claramente una misma canasta de bienes ya no se puede mantener.

Hoy la inflación es un factor que se debe considerar al momento de controlar el presupuesto mensual, y que debiese ser tema de conversación para poder identificar, a nivel doméstico, las mejores estrategias para sortearla y así, disminuir su impacto para no promover otro problema de nuestra economía: el endeudamiento por exceso de consumo.

Karin Bravo Fray,

Directora de Postgrados, Universidad San Sebastián

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 21 de septiembre 2019

Carabineros identifica las 3 rutas con más riesgo de accidentes en Ñuble

Institución concentrará sus esfuerzos en el control de los tramos Pinto-Chillán, Chillán-Yungay y Ruta 5 sur durante esta jornada. A partir de este mediodía se producirá un aumento en el flujo vehicular. Hasta ayer, Ñuble registraba 43 accidentes con dos fallecidos y 32 lesionados.

Hace 2 años | 21 de septiembre 2020

Inician sumario sanitario a la diputada Loreto Carvajal

Investigarán si la parlamentaria evadió control en la aduana de Santa Clara. Será notificada en el Congreso. Intendente Martín Arrau sostuvo que"hubo una situación irregular" y que "no se le pudo controlar sanitariamente".En Twitter, legisladora dijo que seguirá "fiscalizando". Seremi también confirmó sumario a diputado Gabriel Silber.

Hace 1 año | 21 de septiembre 2021

Estudian propuesta para tren que unira San Carlos y Bulnes

Desde el Gore informaron que el 4 de octubre EFE entregaría un informe sobre la factibilidad del servicio. Alcalde de Bulnes detalló que, gracias al proyecto, esperan rescatar espacios de uso público que están abandonados. Camilo Benavente sostuvo que "podría ser una alternativa que ayude a la fluidez

y la descongestión del tráfico".

Violencia entre los escolares

Lamentablemente, junto con el regreso a las clases presenciales, se agudizó a nivel nacional el fenómeno del bullying. La violencia al interior de los colegios no es un fenómeno aislado, pues obedece a entornos en los que la convivencia pacífica se ha perdido.
E-mail Compartir

Después de dos años en que debido a la pandemia predominó el sistema de clases a distancia, en marzo pasado la gran mayoría de los establecimientos educacionales volvió a las clases presenciales. Sin embargo, ha sido lamentable que junto con ello haya un incremento notorio de los conflictos entre estudiantes, que en algunos casos han llegado a la violencia física. En efecto, la Superintendencia de Educación dio a conocer que este año se incrementaron en un 56,2% las denuncias de maltrato físico o psicológico entre estudiantes, en comparación con las cifras registradas antes de la crisis sanitaria. La pandemia afectó la salud mental de los integrantes de las familias y todos los involucrados en el sistema educativo, al estar encerrados en cuarentenas, en situaciones inéditas.

El matonaje escolar es una de las situaciones más dolorosas para los niños y sus familias, considerando que los menores muchas veces sufren en silencio el ataque. Lo más probable es que esto comience con colocar un sobrenombre, para pasar a las bromas mal intencionadas, mofarse por diversos motivos, hasta llegar al acoso constante y finalmente a las agresiones físicas. En los últimos años también se ha pasado al ataque a través de las redes sociales.

La Unesco estima que dos de cada diez escolares son víctimas de bullying a nivel mundial. Es un maltrato que deja huellas físicas o psicológicas en los niños y jóvenes, que en casos extremos pueden llevarlos al suicidio. El acoso es intimidación, persecución y agresión que sufren algunos escolares de parte de sus compañeros. La violencia escolar no es un fenómeno nuevo, pero lo cierto es que tras la pandemia y el encierro se acentuó.

Los profesores dicen que también existe violencia cruzada, ya que algunos apoderados agreden a los docentes, verbal o físicamente, responsabilizándolos por el rendimiento conductual y académico de sus hijos. La violencia en la escuela es el reflejo de la sociedad. Se tiende a mirar el colegio como un mundo aparte, como si estuviera al margen de la comunidad, pero hay un entorno que hoy es más violento, en la casa, en el barrio, en las calles, y esto se refleja también en las escuelas.