Correo
La dislexia
La dislexia es una de las DEA (Dificultades Específicas de Aprendizaje) más comunes, pues afecta a casi el 10% de la población en el mundo - unos 700 millones de personas- y, junto a otras como el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), ocasionan gran parte del fracaso escolar en el planeta.
En el caso de la dislexia, este fracaso viene condicionado sobre todo por las dificultades de estas personas para leer y escribir, lo que además les produce problemas de autoestima, ansiedad, depresión y trastornos de conducta. Sin embargo, con algunas adaptaciones curriculares y la ayuda de las nuevas tecnologías, gran parte de estos alumnos pueden alcanzar todo su potencial académico.
La introducción de tales tecnologías en el proceso de evaluación e intervención puede convertirse en un elemento clave para mejorar la efectividad del aprendizaje y la experiencia formativa de los estudiantes con este trastorno. La tecnología asistencial, que puede ser una gran aliada, juega un papel muy importante en la sociedad y la podemos definir como aquellas herramientas diseñadas con el fin de ayudar a personas con necesidades especiales a afrontar los retos comunicativos y de aprendizaje. Por ejemplo, los dispositivos capaces de convertir texto en voz permiten a las personas disléxicas, entre otros beneficios, concentrarse en la comprensión del texto, mejorar el reconocimiento de palabras y ampliar su vocabulario.
Bari Hayoun, director regional de Orcam Technologies.
Ni el invierno ni la oscuridad detienen a las ERNC
De acuerdo con cifras recientes, las Energías Renovables ya han alcanzado el 31,1% de la energía acumulada en la matriz[1]. Esto significa que prácticamente un tercio de esta se compone de Energías Renovables No Convencionales, un porcentaje nunca antes alcanzado.
Si bien el dato por sí mismo ya es motivo de celebración, haberla alcanzado cuando aún nos encontramos en los meses más fríos y por ende, con menor luz solar, hacen todavía más espectacular el logro de las ERNC.
Pero no son las únicas razones para festejar que tiene la industria de las energías limpias. Para el mes de agosto, ya totalizan una capacidad instalada de 13.337 MW, encontrando por sobre el resto y liderando el grupo a la energía solar, con un 23,1% de esta[2], de acuerdo con información que reveló ACERA.
A lo anterior se suma que estamos por entrar a los meses en que las temperaturas comienzan a subir y las horas de sol son mayores, lo que únicamente significa que estas cifras no dejarán de aumentar. Las expectativas son altas, tan altas como el techo que las ERNC pueden alcanzar en nuestro país y el mundo..
Víctor Opazo Carvallo, Solek
El rol protagónico del Hidrógeno Verde
Cambio de mando, pero el foco sigue estando en materias como la aceleración del proceso de descarbonización de la matriz energética, de acuerdo a los objetivos establecidos para 2030. Precisamente el primer discurso del nuevo ministro de Energía, Diego Pardow apunta a esa línea 'renovar nuestro compromiso con encontrar los mecanismos para enfrentar de la mejor manera los desafíos que nos pone el cambio climático y aprovechar las ventajas naturales que tiene nuestro país para seguir potenciando las energías renovables'.
Sin duda, valoramos estas palabras, pues consideramos fundamental que el sector público y privado trabaje en esta senda. El escenario en el cual nos encontramos el día de hoy, respecto a la crisis hídrica, las emisiones de gases de efecto invernadero GEI, el cambio climático, la dependencia de combustibles fósiles, entre otros, así lo demanda.
Desde hace más de 15 años hemos ido aumentado considerablemente el consumo eléctrico, donde la generación con combustibles fósiles lleva la delantera en comparación con la generación hídrica y energías renovables. El desafío es disminuir ese consumo y la tecnología debe ser el elemento clave en la transición energética para la descarbonización.
La producción de Hidrógeno Verde y de amoniaco verde son alternativas concretas que no podemos desperdiciar. Y las proyecciones así lo indican, tenemos la capacidad para lograr ser uno de los países con mayor producción de Hidrógeno Verde en el mundo.
.
Michel Olivares, Consultor y líder de proyectos en SOAINT, diplomado en Hidrógeno Verde de la Pontificia Universidad Católica