Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Van más de 390 hectáreas consumidas por incendios durante esta temporada

ÑUBLE. Según cifras de Conaf, se registra un aumento del 89% con respecto al año pasado.
E-mail Compartir

Sergio Silvestre

Más de 390 hectáreas se han visto afectadas durante esta temporada 2022-23, un 1.668% más que el periodo anterior a la misma fecha, esto se suma al aumento en la cantidad de siniestros en la Región de Ñuble, que aumentó en un 89%, todo esto según datos de Conaf. Estas cifras esperan detener su rumbo ascendente debido a los trabajos de los diversos actores preventivos de incendios, tales como bomberos y Conaf, quienes están realizando acciones y trabajos preventivos en la antesala de la temporada de incendios forestales que azota al país todos los años.

Fernado Carrasco, comandante del Cuerpo de Bomberos de Chillán, se refirió a los trabajos preparativos que están realizando desde la institución para esta temporada. "Bueno hace unos días atrás, se realizó la primera reunión de trabajo con el mando operativo de nuestra institución, donde además revisamos los insumos contra incendios forestales, como interfaces, reparación o reemplazo de material dañado, como bombas de espaldas, herramientas, palas, rastrillos, motobombas, motosierras, mangueras de 38 milímetros y pitones. La cantidad de estos materiales se actualiza cada temporada. Sumado a esto, tenemos ya la disposición de los grupos que trabajarán en la primera intervención", comentó el bombero.

Por su parte, Manuel Garrido, jefe del área de prevención de incendios forestales de Conaf Ñuble, comentó sobre el trabajo colaborativo entre diversas organizaciones para preparar estrategias de trabajo. "Durante todo el año las líneas de trabajo se enfocan en estrategias para la prevención de incendios forestales, sumando actores públicos y privados, destacando el rol activo que tienen los municipios, las delegaciones presidenciales tanto provinciales como regionales, MOP, comunidades, empresas privadas. Los trabajos consideran educación ambiental, capacitaciones, preparación a nivel comunitario, autocuidado, construcción de cortafuegos, entre otras. Es importante mencionar el trabajo de coordinación con Bomberos y Empresas Forestales, además de la operación del protocolo con Onemi para el alertamiento y movilización de recursos extraordinarios", Garrido además agregó detalles de los recursos con los que cuenta Conaf. "Para la presente temporada, Conaf Ñuble contará con 15 brigadas, 4 aeronaves y 1 central de operaciones, además de recursos fijos y móviles para la detección".

Bomberos

Unidades y equipos que posee bomberos, pero que de momento se han visto perjudicadas por problemas de insumos. "Cabe saber que Chillán cuenta con dos unidades forestales, una asentada en la comuna de Chillán Viejo, que está bajo el alero de la sexta compañía, y la otra sector de Quinchamalí de la séptima. Este año lamentablemente tenemos fuera de servicio una unidad 4x4 que correspondía a nuestra ciudad debido a la falta de repuestos, lo que se hace muy complicado por el año de este móvil del año 90", explicó Carrasco.

Según datos de Conaf, los incendios forestales han aumentado un 86% este año. Garrido explicó las razones de este fenómeno. "La principal causa ha sido la disminución de la humedad del material vegetal fino muerto, lo que se ha traducido en una mayor cantidad de material combustible disponible para la ignición. Esto, sumado a condiciones meteorológicas no habituales para esta época del año, como son altas temperaturas y viento puelche (viento cálido del Este)", dijo.

Carrasco, en tanto, atribuye este aumento de siniestros al factor humano. "Esto se debe a la poca preocupación de nosotros mismos al momento de realizar acciones pocas seguras, como cuando se realizan trabajos en el aire libre con máquinas de soldar y herramientas que emiten chispas ya que en esta temporada de verano se realizan mucho más este tipo de trabajo en aire, y lo generalmente cuando se realizan actividades sociales, asados, fogatas, las cuales no se apagan correctamente a posterior vientos se activa esta fogata y salta una pequeña brasa y se desata incendio", finalizó.

"Durante todo el año las líneas de trabajo se enfocan en estrategias para la prevención de incendios forestales".

Manuel Garrido, Jefe de Prevención de Incendios Conaf Ñuble

Meses con mayor ocurrencia

El jefe de área de incendios forestales de Conaf Ñuble, explicó que los meses con mayor ocurrencia de incendios forestales son principalmente enero y febrero. Manuel Garrido dijo que "prevenir es la clave, el autocuidado es fundamental, el mantenimiento adecuado de maquinaria agrícola, la construcción de cortafuegos en plantaciones y en el entorno de las viviendas, el respeto y cuidado del medioambiente por parte de turistas en áreas de recreación, evitando fogatas y arrojar basura".

En Chillán debatirán sobre el futuro de la agroecología en Chile

SEMINARIO. La actividad es organizada por Inia Quilamapu y se realizará este viernes a las 14:00 horas.
E-mail Compartir

Con la finalidad de analizar la situación global de la agroecología, y valorar la importancia que ha ido adquiriendo en el contexto de cambio climático, se realizará en el auditorio de INIA Quilamapu en Chillán, el seminario "Agenda agroecológica: diálogos y acciones futuras".La actividad organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, está prevista para el viernes 30 de septiembre a las 14:00 horas, y contempla las exposiciones del consultor internacional Miguel Altieri, del Centro Latinoamericano de investigaciones Agroecológicas (CELIA); y del especialista local Agustín Infante, del Centro de Educación y Tecnología, CET Biobío.

El seminario contempla, además, un panel de representantes de distintas áreas de la agricultura, entre los que se encuentran la directora nacional de INIA, Iris Lobos; el seremi de agricultura de Ñuble, César Rodríguez; el presidente de la Confederación Nacional Sindical Campesina y del Agro Ranquil, Osvaldo Zúñiga; el director de la Asociación de Agricultores de Ñuble, Carlos Smith; y el jefe de fomento de Indap, Sebastián Acosta.

La coordinadora general de la actividad, la investigadora de Inia Quilamapu Cecilia Céspedes, explicó que la agroecología es una disciplina que se alimenta tanto del conocimiento que proviene del mundo científico como del mundo campesino, dando paso a los principios y prácticas agroecológicas que, según resaltó, "deben ser culturalmente pertinentes, socialmente justos y económicamente viables".

La ingeniera agrónoma señaló que con el seminario "queremos recoger las inquietudes de la sociedad, para delinear nuestro quehacer futuro", para lo cual se considerarán las opiniones y preguntas que se planteen tanto de forma presencial como las que lleguen de manera digital.

Céspedes, destacó que la agroecología ha cobrado mayor importancia y atención en las últimas décadas, no solo en Chile, y que "son los productores y productoras de la AFC, los más conscientes en desarrollar una agricultura más sana que les permita tener alimentos más saludables, y una producción sostenible", dijo.

Se podrá asistir

El seminario de carácter gratuito, podrá ser seguido en el auditorio de Inia Quilamapu (Avda. Vicente Méndez 515, en Chillán), y también de manera virtual a través de la plataforma zoom y del canal YouTube de INIA Chile, siendo requisito para ambas modalidades, inscripción previa en https://cutt.ly/sVbCvZl .