Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inflación y pobreza

E-mail Compartir

El aumento de la inflación y el mayor precio de los alimentos está afectando a todos y especialmente a quienes tienen menos recursos. A su vez, son estos grupos quienes cuentan con menos mecanismos para protegerse cuando aumenta el costo de la vida.

En períodos de mayor inflación, el ingreso necesario para cubrir esta canasta básica debe ser mayor. Estos días, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) dio a conocer el valor a agosto de 2022 de la canasta básica de alimentos (CBA).

La CBA mide el consumo necesario para los requerimientos calóricos y nutricionales de una persona y es un insumo para determinar la población en pobreza. Un hogar se considera en pobreza extrema cuando sus ingresos no cubren sus requerimientos alimentarios básicos y en pobreza si no es capaz de cubrir sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.

Se observa que, desde la última estimación oficial de pobreza, el aumento de la CBA ha sido mayor que el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La encuesta Casen en Pandemia 2020, concentró su trabajo de campo en noviembre 2020 y desde entonces, la CBA ha aumentado un 24,1%, de $47.599 en noviembre 2020 a $59.063 en agosto 2022, mientras que el umbral para ser considerado pobre subió un 19,4%, de $174.131 a $207.917 en ese mismo período y el IPC ha crecido un 18,1%.

Dado el aumento de la inflación, la actual administración comenzó a pagar de forma mensual, desde abril de 2022, un aporte compensatorio al que denominó "subsidio por la CBA".

El valor del aporte depende de la diferencia en el valor de la CBA con el año anterior. En agosto es de $10.803 mil por personas, es decir, en una familia de cuatro personas, este aporte supero los $43 mil pesos. A esta medida, se suma al aporte adicional de $120.000 pesos a 7.554.077 personas que se pagó en agosto.

A pesar de que se espera que el efecto inflacionario de estas medidas sea acotado, éste debe ser monitoreado para que no genere un mayor exceso de liquidez en la economía amenazando en perpetuar en niveles altos la inflación.

A su vez, apoyar con bonos estatales a las familias permite contrarrestar parte de la pérdida del poder adquisitivo, pero no es una solución de fondo. La inflación está afectando las condiciones de vida de las personas, al punto de que quienes tienen bajos ingresos y condiciones laborales más desfavorables (dado que tienen trabajos informales) caigan por debajo de la línea de la pobreza. Por ello, es muy necesario que el país avance en medidas y condiciones para reducir y contener la inflación.

Todo indica que la economía entrará en un periodo recesivo y lamentablemente eso se unirá a altos precios que continuarán subiendo.

El gobierno debe dar señales claras que el crecimiento económico, contener la inflación y la creación de empleos, sean la principal prioridad. Esta es la única forma de que los salarios reales crezcan y mejoren de forma permanente las condiciones de vida de las personas y los ingresos de los hogares.

Frank Sauerbaum Diputado

Relajo de las medidas sanitarias

Este 1 de octubre ya no será obligatorio el uso de la mascarilla en espacios cerrados y se acaba la obligatoriedad del pase de movilidad. Donde sí se mantendrá la obligatoriedad de usar la mascarilla es en los establecimientos asistenciales de salud.
E-mail Compartir

Tras encabezar la reunión del Comité Interministerial de Respuesta Pandémica, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, dio a conocer el pasado miércoles una actualización de las medidas sanitarias adoptadas para enfrentar la crisis originada por la pandemia de covid-19. En lo medular, con el avance de todo el país a la fase de "apertura" en el plan Paso a Paso, a partir de este 1 de octubre ya no será obligatorio el uso de las mascarillas en los espacios cerrados, y su uso será solo una recomendación para el transporte público o bien en lugares donde existan altas aglomeraciones. A ello se agrega que se eliminará la obligatoriedad del pase de movilidad.

Este paso, ampliamente esperado por un importante porcentaje de la población, que manifestaba el agotamiento frente a las medidas para prevenir el covid-19, además del rubro turístico, que ahora podrá atender sus locales sin necesidad de cumplir aforos, se sustenta en una serie de factores que permiten avanzar en el relajo de las medidas preventivas.

En el caso puntual de la Región se ha visto una baja en la tasa de contagios, menos personas hospitalizadas y menos fallecidos. Ello, además de que las condiciones climáticas comienzan a mejorar, lo que facilita una mejor ventilación de los lugares comunitarios y un mayor uso del espacio público recreativo.

Según Daniela Barriga Bustos, académica de VcM Escuela de Enfermería Universidad San Sebastián, para ésta y todas las modificaciones, lo fundamental es la comunicación, que permita el respeto por el uso de mascarillas al acudir a centros de salud y recomendando su utilización, por ejemplo, ante síntomas respiratorios y en el transporte colectivo. Es importante destacar que varios médicos infectólogos han destacado la utilidad del uso en lugares cerrados en que se produzcan aglomeraciones.

Estos cambios entregan una importante responsabilidad a la ciudadanía. No obstante, la responsabilidad central corresponde al Gobierno, que debe sostener una fuerte comunicación de riesgo para que los resultados sean positivos, según la especialista.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 26 de septiembre 2019

Molestia en San Carlos por proyecto de cárcel regional

Un tenso concejo extraordinario se realizó ayer en la San Carlos. Del Gobierno detallaron el proyecto proyectado San Miguel de Ablemo.

Hace 2 años | 26 de septiembre 2020

Empresarios piden mayor cobertura de beneficios

Coinciden en que recursos estatales distribuidos por el Gobierno con el fin de paliar la crisis, deben ser mayores y más flexibles en su entrega.

Hace 1 año | 26 de septiembre 2021

Gobernador Óscar Crisóstomo entregó su apoyo a la iniciativa. Secretario general del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, destacó la iniciativa.

UBB apunta a colaboración para carrera de medicina