Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Obras Hidráulicas del MOP realiza conservación y limpieza de cuatro esteros de Chillán y Chillán Viejo

PREVENCIÓN. Son más de 8 kilómetros de extensión de los trabajos.
E-mail Compartir

Desde fines de junio de este año, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) se encuentra desarrollando trabajos de conservación de la red primaria de aguas lluvias en las comunas de Chillán y Chillán Viejo, trabajos que presentan un 50% de avance. Así lo señaló el eremi (s) de Obras Públicas en la región, Roberto Missene, quien indicó que estas labores son importantes para el periodo de invierno, pues estos esteros son los sumideros naturales de evacuación de las aguas lluvias de ambas comunas.

"Como Ministerio de Obras Públicas, en nuestra política del buen vecino, estamos abocados a través de nuestra Dirección de Obras Hidráulicas y la unidad de cauce y drenajes urbanos, a realizar la conservación de la red primaria de aguas lluvias en 4 esteros de las comunas de Chillán y Chillán Viejo, hablamos de los esteros Las Toscas, Camarones, Río Viejo y Las Lechuzas, abarcando más de 8 kilómetros de trabajos, que hoy presentan un 50% de avance, trabajos sumamente necesarios para la temporada de invierno, ya que son los principales puntos de evacuación de aguas lluvias", indicó el Seremi Subrogante del MOP Ñuble.

El director regional de la DOH, Gustavo Méndez, explicó que "hemos revisado las obras de conservación que estamos haciendo al estero, y también de revestimiento de los cauces para poder mejorar la conducción del agua en temporada otoño-invierno. Para nosotros como DOH, dentro de todos los departamentos que tenemos, está Cauce y Drenajes urbanos, y en esa línea están implementados estos trabajos que son súper relevantes para mantener y conducir el agua en tiempo invernal y mejorar la calidad de vida de las personas que viven aledañas a cauces de ríos", sostuvo.

Rodrigo Uribe, inspector fiscal de la unidad de Cauce y Drenajes Urbanos de la DOH, detalló las obras que se desarrollan. "Estas obras nos corresponde hacer todos los años en el marco del Plan Maestro de aguas Lluvias. En este periodo estamos trabajando en el Estero Las Toscas, es la etapa 2 de conservación que viene desde Avenida Argentina hasta 18 de septiembre, y seguiremos con obras en las comunas de Chillán y Chillán Viejo por varios tramos", indicó el profesional.

Los trabajos involucran una inversión de más de $260 millones de pesos y se dividen en tramos: Estero Las Toscas 1 desde la población Fernando May camino San Bernardo hasta puente Avenida Argentina. Estero Las Toscas tramo 2 desde puente Avenida Argentina hasta puente 18 de Septiembre. Estero Las Toscas tramo 3 desde puente Avenida Brasil hasta Avenida Ruiz de Gamboa.

"Estas obras nos corresponde hacer todos los años en el marco del Plan Maestro de aguas Lluvias".

Rodrigo Uribe, Inspector de la Unidad de Cauce y Drenajes Urbanos de la DOH

Presentan plan de expansión de red de ciclovías en Chillán

IDEA. El lunes parte la construcción de 5 kilómetros de vías en el eje O´Higgins, Gamero y Arauco, lo que será parte de un ambicioso proyecto de 66 kilómetros.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Ayer se conmemoró el Día Mundial Sin Automóvil, instancia que fue precisa para que las autoridades ñublensinas insistieran en la importancia de preferir la bicicleta y el transporte público como medio de transporte en lugar del automóvil personal.

Y es que no hay que ser demasiado observador para darse cuenta que el tránsito de Chillán está colapsado. Según datos del ministerio de Transportes, actualmente existen entre 65 mil a 70 mil vehículos moviéndose por las arterias de la capital regional. En ese sentido y desde el inicio de la pandemia, la misma institución ha calculado el aumento del parque automotriz chillanejo en un 30% aproximadamente.

Y como la idea es utilizar la bicicleta, se puso en marcha un plan para construir a mediano plazo 66 kilómetros de ciclovías. Así lo dio a conocer el seremi de Transportes, Javier Islas, anunciando que este lunes comienza la construcción de los primeros 5 kilómetros en el eje O´Higgins, Gamero y Arauco.

"Sin duda aquello nos dará una red de ciclovía más robusta, pero necesitamos seguir aumentándola para que la ciudad sea amigable con el ciclista y la bicicleta deje de ser un medio de transporte secundario", sostuvo.

La autoridad sostuvo que la alta congestión vial que presenta Chillán obedece en buena medida a que la gente privilegia el uso del automóvil por sobre el transporte público, sin considerar las ventajas de este último medio de transporte.

"El transporte público cuenta con muchas mejoras respecto del año pasado. Hoy podemos programar los viajes a través de la aplicación Red Regional y las micros cuentan con cámaras de seguridad. Ñuble es una región que está mejorando en transporte público y llamamos a utilizar este sistema", explicó.

Al respecto, decidimos conversar con ciclistas que transitaban durante la mañana por Chillán. Así conocimos a Claudia Rozas, quien dijo ser una ciclista regular y aplaudió el crecimiento del sistema de ciclovías.

"Es una muy buena iniciativa porque a los ciclistas nos es complejo transitar por las calles. Los automovilistas no son mucho de respetar al ciclista y de esa forma podríamos evitar muchos accidentes también", señaló.

Asimismo, nos encontramos con Sebastián Díaz, quien no se despega de su bicicleta. Este joven estudiante universitario explicó que si bien es una buena medida, también hay que hacer hincapié en el respeto del peatón hacia la ciclovía.

"Para los ciclistas es común encontrarnos con peatones transitando por las ciclovías. Aún no existe la cultura vial de entender que esas vías están diseñadas para el paso de las bicicletas y al menos yo, varias veces he discutido con peatones que se cruzan. La educación vial es súper necesaria para que en las calles puedan convivir peatones, automovilistas y ciclistas, respetándose todos sus respectivos espacios", comentó.

Cobro electrónico

Por su parte, el delegado presidencial Claudio Ferrada confirmó que desde el próximo año se implementará en Ñuble el sistema de cobro electrónico para el transporte público, lo que facilitará el uso de las micros y sus sistemas de pago en el servicio.

"Este sistema va a facilitar los flujos y el monitoreo vial, así como ayudará a disminuir la congestión. Somos una región piloto que está avanzando en transporte público y vamos a implementar el sistema de cobro con tarjeta en transporte público, el que esperamos esté operativo desde 2023", explicó reiterando el llamado a usar el transporte público.

66 kilómetros de ciclovías comprende el plan urbano que se pretende implementar en Chillán.

30% es el aumento que ha experimentado el parque automotriz de Chillán desde el inicio de la pandemia.

Reactivan Mesa de Energía en comuna de Cobquecura

ESTRATEGIA. Instancia permitirá subsanar deficiencias en suministro.
E-mail Compartir

Avanzar hacia comunas más amigables, donde el uso de la energía es fundamental para el desarrollo de las mismas es parte de los desafíos que las autoridades tienen de forma permanente. Es por ello que el seremi de Energía en Ñuble, junto con el municipio de Cobquecura propiciaron la reactivación de la Mesa de Energía para buscar los espacios que ayuden a mejorar tanto la calidad como la continuidad del suministro eléctrico en la comuna costera.

Quienes asistieron al encuentro comentaron sobre los reiterados cortes de suministro que afectan a Cobquecura, tanto en el centro como en los sectores aledaños y como ello les perjudica en el desarrollo de las actividades cotidianas, sobre todo en fechas en que llega más gente a la zona por tratarse de un sector turístico dentro de Ñuble.

Entre las asistentes Dolores Herrera, representante del Consejo de Desarrollo de Salud del Cesfam valoró la reunión y agradeció la oportunidad de poder manifestar los problemas que les afectan en el tema de energía a la comuna. "somos una comuna que vive mucha gente del turismo y vive gente muy alejada y en esos sectores se les corta mucho la luz.".

Por su parte el director de la SEC en Ñuble, Víctor Pérez indicó que es muy importante que cuando existan cortes de suministro se hagan los reclamos correspondientes, ya que de esa forma se puede llevar un registro exacto y aplicar las sanciones que correspondan. "Recordamos a la comunidad que están abiertos todos los canales de atención vía web, www.sec.cl donde pueden incluso a través del celular hacer los requerimientos o consultas y registrar las interrupciones del servicio, y recordamos también que está vigente el convenio con el municipio de Cobquecura, donde también tienen habilitadas la plataforma de la SEC".

En tanto que el seremi de Energía Ricardo León señaló que se cumplió el objetivo de la reunión donde "lo primero es conocer de primera fuente los problemas que afectan a la comuna respecto de la calidad y continuidad del suministro eléctrico y lo segundo fue llegar a algunos acuerdos importantes para la comuna, como por ejemplo pensando en la temporada estival y poder trabajar en la prevención de incendios y poder mejorar la continuidad de suministro".