Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Allanando el camino para el acuerdo constitucional

En medio de días clave para saber si las fuerzas políticas logran aunar posiciones para un nuevo y definitivo proceso constituyente, analistas repasan los principales puntos en común entre las propuestas y los focos que podrían entrampar las conversaciones.
E-mail Compartir

Las semanas van pasando y el esperado acuerdo para un nuevo proceso constituyente avanza entre acercamientos y aprensiones. Lo anterior pese a lo entrampadas que han estado las conversaciones entre las fuerzas del Apruebo y Rechazo, que previo a las fiestas patrias parecían ir por buen camino, pero que finalmente se fueron diluyendo debido al descontento expresado desde Chile Vamos, que acusaron al oficialismo -y particularmente al Gobierno- de apresurarse en anunciar un acuerdo, el cual dejaron en claro que aún estaba en construcción.

Y en medio de esta breve pausa en las conversaciones, las cuales se retomaron en los últimos días y debieran concluir la semana que viene, es que cada bloque transparentó sus peticiones y principios básicos para un acuerdo constitucional. Los primeros en hacerlo fueron los partidos de centroderecha, que el viernes pasado dieron a conocer sus "líneas rojas", donde junto con los lineamientos propios del proceso constituyente, pusieron sobre la mesa de negociaciones una serie de "garantías de un contexto de certezas y seguridades" para que el debate no se convirtiera en un "paréntesis constitucional".

Entre los puntos que se incluían en el documento suscrito por la UDI, RN y Evópoli, si bien no se explicitaba el mecanismo deseado para la redacción de la propuesta de nueva Constitución, sí se consideraba la participación de un "comité técnico-político de delegados, donde en proporción a las fuerzas políticas con representación parlamentaria, personas con trayectoria en los asuntos públicos e institucionales puedan reunirse para iniciar un trabajo en dos dimensiones"; una idea muy en línea con la comisión de expertos que ha rondado en el último tiempo y que contaría con buen apoyo ciudadano, según algunas encuestas.

Eso sí, lo que no dejó indiferente a nadie fue el listado de materias que en la centroderecha piden que se mantengan en la futura Carta Magna, entre los que se encuentran la unidad del Estado; la existencia de tres poderes del Estado autónomos e independientes; la existencia de un Congreso bicameral; la protección del derecho a la vida; la protección de la propiedad, haciéndola extensiva a los fondos previsionales y al aprovechamiento de las aguas; la consagración expresa de Carabineros de Chile y las fuerzas de orden, en general, en un título autónomo"; entre otros temas.

Respuesta del oficialismo

Tras conocerse la propuesta opositora para el nuevo ciclo constituyente, en el oficialismo llevaron a cabo algunas reuniones para dejar en claro sus ideas, en una mesa de trabajo donde no participó el Gobierno -una de las peticiones hechas desde el otro bando- y que sí contó con la presencia de la DC, que como partido apostó por el Apruebo. Todo esto, en una negociación rauda, que vio sus frutos el miércoles, cuando los partidos Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, en conjunto con la Falange, transparentaron su posición.

En total, son seis los puntos a través de los cuales los partidos de gobierno buscan reafirmar "el profundo compromiso con los cambios que nuestro país exige y con una nueva Constitución Política que dé cuenta de un nuevo pacto social inclusivo, justo y respetuoso de las distintas miradas de nuestra Patria", y donde el mecanismo debiese ser un órgano 100% electo, de carácter paritario, con participación de pueblos originarios e independientes; estos últimos, deberán participar dentro de las listas de partidos, a diferencia del proceso anterior, donde pudieron crear pactos propios.

Pero eso no es todo, ya que las tiendas oficialistas hicieron un "guiño" a la centroderecha y también incluyeron algunas materias que no deberían tocarse en la nueva Carta Magna, como es el caso del carácter unitario del país; la separación de los poderes del Estado; además de respetar el derecho a la propiedad privada, derecho a la libertad religiosa, derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y el derecho a la igualdad. Por si fuera poco, se explicita el compromiso de que "la nueva Constitución respetará y conservará el himno nacional y nuestros emblemas patrios".

los presidentes de la cámara de diputados y el senado, Raúl Soto y Álvaro Elizalde, respectivamente, han participado activamente de las conversaciones para un nuevo ciclo constitucional.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl