Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Producto Interno Bruto regional mostró crecimiento durante 2022

ECONOMÍA. De todas formas, el panorama económico de aquí a fin de año no sería favorable ni para la región ni para el país. Se espera una recesión y el alza del desempleo.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

El Producto Interno Bruto (PIB) Regional mostró crecimiento en trece de las 16 regiones del país durante el segundo trimestre del años, según lo informado por el Banco Central de Chile.

El organismo detalló que entre las regiones que mostraron crecimiento del PIB se cuenta a Ñuble, que creció 4,7%, impulsado principalmente por los servicios, mientras que las regiones totalizaron un crecimiento de 5,4% para el país durante el mismo periodo. Asimismo, las cifras entregadas por el Banco Central revelaron que la región tuvo un 4,4% de crecimiento en el consumo de los hogares, lo que repercutió en un aumento de los servicios.

Mal pronóstico

Aunque las cifras del PIB regional son buenas, durante el primer informe del Estado de la Hacienda Pública del ministro de Hacienda, Mario Marcel ante la Comisión Mixta de Presupuestos, el secretario de Estado adelantó que durante el próximo año el país podría entrar a un periodo de recesión, y anticipó una caída de un 0,5% del PIB.

Asimismo, el ministro Marcel admitió que el desempleo podría crecer, y que el último trimestre de este 2022 no sería fácil para el país. "Este año hemos tenido un ajuste en la actividad económica, especialmente en la demanda. Y ya en varios meses hemos tenido cifras negativas. Este es un proceso que se va a extender más o menos hasta fin de año", afirmó Marcel.

Análisis local

Ariel Yévenes, académico de la Universidad del Biobío, coincidió con el pronóstico negativo para la economía nacional. "En general, lo que se está apreciando es una marcada desaceleración del crecimiento, de manera generalizada a toda la economía chilena. Por cierto, se registran matices regionales pero, en lo medular, la proyección de crecimiento es a la baja para el corto y mediano plazo", afirmó Yévenes.

Eso sí, el académico precisó que las proyecciones tienen un margen de error, tal como lo que ocurrió con la desaceleración económica actual, que se había proyectado aún más severa. Así, el académico reconoció que "es cierto que en las proyecciones iniciales se esperaba una desaceleración más acentuada y que en general llegará con rezago, producto esencialmente de que los efectos de reapertura de actividades, especialmente en los servicios, ya se encuentran más plenamente internalizados por la economía".

Adicionalmente, el académico estimó que las distintas actividades económicas ya muestran haber retomado un funcionamiento similar a lo que existía antes de la pandemia.

En ese sentido, el economista dijo que "de ahora en más no quedarían incrementos especialmente relevantes, toda vez que ya prácticamente todos los ámbitos de actividades han regresado a sus operaciones post pandemia".

Proyección de fin de año

Finalmente, Yévenes entregó sus conclusiones respecto de lo que podría presentar el panorama económico no sólo para la región de Ñuble, sino también para el país, durante lo que resta del presente año.

"Es probable que aún las cifras muestren caídas moderadas en los próximos meses, pero en esencia, se espera un desempeño económico más bien mediocre de aquí al cierre de año y en proyección a comienzos del 2023", puntualizó el académico.

En cuanto al contexto general de la región, vale agregar que en materia de empleo, según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, durante el trimestre móvil entre junio y agosto del presente año, la tasa de desocupación se situó en un 9,5% en la región, lo que representó una disminución del 0,6% con respecto al mismo período durante el año pasado. El sondeo trimestral dio cuenta que Ñuble se situó por sobre el promedio nacional, que registró un 7,9% de desempleo, situándose la región cerca de dos puntos porcentuales por encima de la cifra país.