Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 6 de octubre de 2019

Hombre muere en medio de una quema de pastizal

El cuerpo sin vida de un adulto mayor fue encontrado en horas de la tarde de ayer en el sector del Puente Cato, a la altura del kilómetro 9,7 de la Ruta N-45 que une Chillán con Nahueltoro, cuando bomberos combatía una quema de pastizales en el lugar.

Hace 2 años | 6 de octubre de 2020

Filas y aglomeraciones marcan inicio de la Fase 2

Si bien la cuarentena terminó el viernes, ayer comenzaron Chillán y ChillánViejo su primer día sin la medida sanitaria, pues sábado y domingo continuó el confinamiento total, en un lunes que estuvo marcado por un regreso en masa al centro chillanejo.

Hace 1 año | 6 de octubre de 2021

Convenio busca insertar a reos en puesto de empleo

En noviembre del año pasado fue cuando se dio inicio al convenio de colaboración realizado entre Gendarmería de Chile y Fedefruta, con la finalidad en su minuto de impulsar a la región como una potencia productora y exportadora de frutas.

Envejecimiento de la población

Chile está experimentando un cambio acelerado de su composición etaria que exigirá muchos cambios en las políticas públicas. El mayor número de adultos mayores en el país ya está representando repercusiones en salud, economía, educación y social en la población.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas ha señalado que la cantidad de niños entre 0 y 14 años ha bajado sostenidamente en las últimas décadas: hay casi 350 mil menos que en 1992, y para 2050 las proyecciones indican que habrá casi 670.000 niños menos que en 2020. Si en 1992 ese segmento era el 29,7% de la población, en 2050 representará sólo el 14,2%. Aunque el número de niños en el país está descendiendo, la cantidad de extranjeros que vive en Chile se está incrementando, llegando a casi 150 mil niños inmigrantes, especialmente procedentes de Venezuela, Perú y Bolivia.

El país envejece a tasas aceleradas, tanto porque los adultos mayores viven más, como porque las familias tienen menos hijos. Y si bien es cierto que se vive más, la gente muere por causas que podrían evitarse, como accidentes o ciertas enfermedades.

El envejecimiento de la población es una realidad inversamente proporcional al número de nacimientos. Resulta evidente que desde hace unos años la natalidad muestra retrocesos que hacen insuficiente asegurar el recambio generacional. Esta situación abre un problema estructural, ya que se observa una población en franco envejecimiento, a menos que como sociedad se trabaje en políticas de incentivo a la natalidad, pero no parece que Chile esté adoptando las correcciones para enfrentar tal desafío, con políticas que la fomenten.

El fenómeno tiene repercusiones de salud, económicas, educacionales y sociales que exigirán repensar la forma en la que se ha construido el país y cómo se hará en el futuro. El envejecimiento presenta desafíos de cómo preocuparse de esa masa ciudadana que vive más y tiene más requerimientos de salud, medicamentos, asistencia social y compañía. O de la educación y formación que recibirán los niños, donde cada vez toma más fuerza la presencia de inmigrantes, que podría acentuarse cuando termine la pandemia, ya que algunos expertos estiman que llegaría gran cantidad de familias latinoamericanas en busca de mejores oportunidades.

Mucho puede hacerse para seguir mejorando indicadores, sobre todo en salud, y ofrecer panoramas y programas de alimentación más saludables para la población infantil y joven, pero es un cambio que obliga a repensar las políticas públicas del país.

Prevención del cáncer de mama

"Necesitamos seguir reforzando diariamente mensajes orientados a la detección precoz"
E-mail Compartir

En la conmemoración de un nuevo mes de concientización del cáncer de mama, hoy nos enfrentamos nuevamente a la necesidad de reavivar y reiterar con fuerza el llamado hacia la detección precoz de esta enfermedad. Una invitación concreta y directa que no sólo debe nacer desde la comunidad médica, sino también desde la sociedad civil. Sí, todos podemos jugar un rol fundamental en la educación de esta patología y, en especial, en la movilización de las mujeres. ¿Cómo? Hablando sobre ella, recordándoles su control mamográfico anual, desde los 40 años, o la visita a su matrona y/o especialista.

Anualmente, más de 1.600 mujeres pierden la vida por cáncer de mama en Chile, según proyecciones de Globocan. Una enfermedad que, detectada precozmente, se puede tratar y en 9 de cada 10 casos, incluso se podría curar. ¿Cómo entender entonces que, a pesar de una buena sobrevida, continúe siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de nuestro país?

Lamentablemente, por la combinación de diversos factores, como falta de acceso, de políticas públicas que aseguren programas de screening mamario para mujeres en edad de riesgo -hoy el Estado garantiza en la salud pública una mamografía gratuita cada tres años entre los 50 y 69 años-, ruralidad, aspectos económicos y culturales. Variables que por cierto requieren con urgencia del compromiso y acción del sector político, empresarial y social.

Una cruzada en la que se sumen todos para seguir acercando la mamografía a los sectores más rurales y vulnerables, a través de operativos móviles, como también estableciendo un programa nacional de screening mamario, aumentando la continuidad -cada dos años en vez de tres-, y disminuyendo la edad de cobertura. Si bien la mayor incidencia y mortalidad se da entre los 50 y 69 años, el cáncer de mama se puede presentar desde los 40 años, e incluso en personas menores.

Pero más allá de lo político y económico, también está lo educacional, pilar fundamental en la concientización y desarrollo de una cultura proactiva del cuidado de la salud. Necesitamos seguir reforzando diariamente mensajes orientados a la detección precoz, como que la mamografía es el principal examen de detección precoz desde los 40 años y que no se puede reemplazar. Que no hay que esperar a sentir algo extraño en una mama, porque podríamos estar llegando tarde. Que debemos preocuparnos siempre, porque el 85% de los cánceres de mama se da en mujeres sin antecedentes familiares directos, y que por el sólo hecho de ser mujer, 1 de cada 8 lo desarrollaremos en nuestra vida.

Verónica Toledo, cirujana oncóloga de mama

de la Fundación Arturo López Pérez