Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Consumo de lácteos

La leche, indudablemente, es uno de los alimentos esenciales para la nutrición humana. Desde el año 2000 se conmemora a fines de septiembre el Día Mundial de la Leche Escolar.
E-mail Compartir

Recientemente se celebró el Día Mundial de la Leche Escolar, fecha instaurada desde el año 2000 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y con el fin de resaltar su importancia para la nutrición humana. Por eso su consumo se promueve de manera temprana con la lactancia materna exclusiva en el recién nacido y de forma complementaria desde los seis meses hasta los dos años de vida de un niño, pues es un alimento completo que cubre sus necesidades nutricionales y otorga importantes propiedades inmunológicas.

En nuestro país desde 1908 surgieron las primeras iniciativas de entrega de leche a escolares, lo que luego se robusteció con la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920), con la creación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar en 1953 (actual Junaeb), alcanzando mayor cobertura en 1964. Estas iniciativas generaron un gran impacto en la salud y alimentación de los niños, pues junto a otros factores ayudaron a revertir la desnutrición, mejorando su crecimiento y aprendizaje, siendo incluso referentes para otros países.

Para Gabriela Lizana, directora de Nutrición y Dietética UDLA de Viña del Mar, son innumerables los beneficios de los lácteos para el organismo. El más relevante es el rol de los minerales calcio y fósforo en el fortalecimiento de huesos y dientes. También aportan proteínas de alto valor biológico que ayudan al desarrollo y crecimiento de músculos; una variedad de vitaminas están implicadas en el fortalecimiento del sistema inmune, el desarrollo del sistema nervioso y cerebro, energía, visión, absorción de calcio, entre otros, aportando, además, minerales implicados en la contracción muscular y el funcionamiento del corazón, lo que revela el gran rol de la leche en la salud, sobre todo en niños y adolescentes.

La recomendación de consumo de lácteos es de dos a tres porciones al día, por lo que tener acceso a una merienda de este tipo a través de los programas de alimentación y leche escolar es muy valorable, ayudando así a complementar la dieta familiar y fomentando el sano desarrollo de la niñez.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 14 de octubre de 2019

Apoderados rechazan traslado de profesores

Tras conocerse que en el Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (Padem) 2020, que 37 profesores de la comuna deberían salir de sus establecimientos para poder completar las horas que establecen sus contratos, la molestia de apoderados, alumnos y los mismos maestros se hizo patente.

Hace 2 años | 14 de octubre de 2020

En Ninhue despiden los restos de Carolina Fuentes

Luego de ocho días de hallado el cuerpo de Carolina Fuentes, a las 15:00 horas de este martes, fue entregado a su familia en el SML de Chillán. Así fue como una gran caravana de decenas de automóviles acompañaron su carroza fúnebre por la ruta N-50, donde vecinos de San Nicolás y localidades cercanas salieron a despedirla.

MOP adeudará millonaria cláusula a ex concesionaria

Tras confirmarse el término de la concesión fiscal denominada Embalse Punilla, cuya concesionaria era Astaldi, a inicios del presente mes, el Diario Oficial publicó la aprobación de dicha conclusión contractual. Ahora bien, el documento explicita también en el punto tercero los 'Pagos delMOP ala Sociedad Concesionaria'.

Hace 1 año | 14 de octubre de 2021

Ver más allá del diagnóstico

"La discriminación no sólo afecta la calidad de vida de las personas que padecen estos trastornos"
E-mail Compartir

Cuando escuchamos a otros referirse a personas que padecen trastornos ligados a la salud mental, es recurrente que a éstos se le asocien características peyorativas en función de su diagnóstico. Ese mismo prejuicio y estigma no sólo cimienta las bases de la falta de visibilidad de las enfermedades mentales, sino que también aumenta el sufrimiento de las personas afectadas, impidiendo muchas veces, por vergüenza o temor, que busquen ayuda y puedan acceder a un tratamiento adecuado.

La discriminación no sólo afecta la calidad de vida de las personas que padecen estos trastornos, sino también a sus familias y cercanos, que en ocasiones asumen el papel de cuidadores. Dificultades para encontrar y mantener sus trabajos, acceder a otras prestaciones de salud y contar con una red apoyo eficiente se encuentran entre los principales desafíos que deben afrontar las personas que sufren algún tipo de trastorno de salud mental.

En Chile, el presupuesto dedicado a la salud mental sólo alcanza a cubrir el 20% de la población total, panorama que se ha agravado considerablemente por los efectos de la pandemia. Se espera que en los próximos años la demanda aumente. Según el Termómetro de la Salud Mental (2021) llevado a cabo por la Universidad Católica de Chile, en colaboración con ASCH, casi la mitad de los chilenos evalúa su estado de ánimo como peor que antes de la pandemia.

Erradicar el estigma y la discriminación que acompañan a la salud mental es el primer paso para hacernos cargo de una problemática inherente a la salud humana y, de paso, acompañar a las miles de familias que hoy en día sufren en silencio sus consecuencias.

El lunes 10 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental. Nos urge tomar conciencia de la importancia de tener una salud mental plena y satisfactoria. Articular una discusión responsable en esa materia es un compromiso que debemos asumir no sólo como país, sino también a nivel personal.

Miremos más allá del diagnóstico y encontrémonos con quién siempre estuvo ahí: un amigo/a, un hermano/a, un hijo/a, un padre o una madre.

Jefferson Rojas, psicólogo

clínico de Cenfa