Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sauerbaum criticó el presupuesto ofrecido por Gobierno para 2023

TEMA. Parlamentario indicó que la propuesta del Ejecutivo considera recortes importantes en combate a la pobreza.
E-mail Compartir

El diputado Frank Sauerbaum criticó la oferta de presupuesto 2023 realizada por el Gobierno, manifestando que la propuesta plantea una baja considerable de recursos en materias destinadas a combatir la pobreza y considerando grave la reducción de fondos en diversos puntos.

"El presupuesto tiene un aumento bastante menor, pero solamente en áreas que no afectan el proceso inflacionario que estamos viviendo. El gobierno ha hecho una expansión del gasto sólo en materias de infraestructura y vivienda, lo que también genera empleos. Eso se lo reconocemos, pero nos preocupa la disminución de recursos en el combate a la pobreza", dijo.

El legislador, quien preside la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, agregó que en materia de superación de la pobreza existe un presupuesto menor en 23,8%, mientras que los fondos de Fosis disminuyeron un 9% y el Ingreso Ético Familiar se recortó en un 4,7%.

Consciente que 2023 será un año en que la recesión se hará sentir fuerte, el diputado Frank Sauerbaum explicó que con mayor razón debiera ponerse énfasis en esas materias.

"Vamos a tener una situación de pobreza aguda en 2023, pero también vamos a tener diferencias en materia de Salud donde se ha visto un aumento presupuestario muy precario. La Reforma de Salud ha sido anunciada como muy potente por parte del gobierno, pero me parece que todo eso parte por la salud primaria, la que si no está fortalecida, hará muy difícil llevar adelante la reforma", aseveró agregando eso sí que comparten el aumento de recursos para las fuerzas policiales en el país.

"Respecto del aumento de recursos a las policías, nosotros creemos que también tiene que haber un crecimiento en materia salarial. Carabineros tiene una baja remuneración y ahí vamos a tener una diferencia con el gobierno", dijo la autoridad parlamentaria.

Vacantes de empleo caen en un 24% con respecto al 2021

ECONOMÍA. Análisis de octubre muestra que aún se visualizan rezagos en las personas con educación básica incompleta o menos entre los años 2021 y 2022.
E-mail Compartir

Redacción

La reactivación del mercado laboral de la región difiere entre distintos grupos de trabajadores, según informó el Observatorio Laboral de Ñuble, a través de la reciente edición del presente mes del Termómetro Laboral, documento a través del que se concluyó que mientras se aprecia una menor tasa de ocupación de las personas con menor nivel educacional, existe una mayor tasa de ocupación en personas mayores de 60 años.

Con respecto a las vacantes de empleo, éstas van en una tendencia creciente con fluctuaciones hasta diciembre de 2021, para posteriormente registrar un marcado descenso hasta abril del 2022, con un repunte en mayo y una posterior caída hasta septiembre del año en curso. En septiembre pasado, existieron 1.013 vacantes en la región, cifra que presenta una caída de un 24,0% en 12 meses. En tanto, las tres ocupaciones más requeridas en agosto son Vendedores por internet y otros medios, Empacadores manuales y Vendedores de tiendas y almacenes.

Además, se informó que por nivel educacional, existe un aumento de la tasa de ocupación en la mayoría de los niveles educacionales entre los meses de junio, julio y agosto de los años 2021 y 2022. "Sin embargo, se visualizan rezagos en las personas con educación básica incompleta o menos entre ambos años", explicó el director del observatorio, Bernardo Vásquez. Asimismo, agregó, "se observa en 12 meses un incremento de la tasa de ocupación en casi todos los tramos de edad en Ñuble; y en 24 meses, el mayor incremento se da en las personas ocupadas entre los 30 y 44 años", declaró.

Con respecto a las horas trabajadas habituales por sexo, desde inicios de 2020 existe una brecha de la cantidad de horas habituales promedio.

"De todas formas existe una reducción de esta diferencia en los últimos meses. De forma adicional, se destaca que la brecha se explica en parte por una participación femenina en el mercado laboral en ocupaciones con menos horas semanales en comparación con los hombres", dijo la seremi del Trabajo y Previsión Social, Natalia Lépez.

Oferta

Con base en el boletín en cuestión, el director (s) del Sence Ñuble, Rodrigo Puentes, sostuvo que "como Sence nos hemos preocupado de mejorar, fortalecer y además diversificar la oferta de puestos de trabajo en nuestra región. De hecho, en lo que va del presente año se han realizado un total de nueve ferias laborales en distintas comunas de Ñuble, lo que ha permitido poner a disposición de los vecinos y vecinas vacantes en rubros como agroindustria, construcción, entre otros. Este trabajo ha sido posible gracias a la labor coordinada entre la Unidad de Empleo y Capacitación en Empresas del Sence Ñuble, OMILs y empresas privadas", precisó.

Un hecho significativo registrado en el Termómetro Laboral de octubre tiene relación con la informalidad laboral regional que registra en Ñuble 30.307 mujeres y 39.588 hombres. "Desde mediados de 2020, el retorno al mercado laboral de las mujeres ocupadas ha ido en aumento en cantidad, sin embargo, también con un alza en la tasa de ocupación informal de ellas. Además, en el último trimestre, la tasa de informalidad de las mujeres ha aumentado, situación similar en los hombres", comentó el analista del Observatorio Laboral de Ñuble, Miguel Hernández.