Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 15 de octubre de 2019

Apertura deoutlet se proyecta para fin de 2020

Un importante paso dio la materialización del primer outlet que tendrá la capital de la Región de Ñuble. Lo anterior, luego de dar cumplimiento a las exigencias en el marco del Estudio de Impacto Ambiental del centro comercial que se emplazará en la en avenida Vicente Méndez, esquina Colonia Bernardo O´Higgins.

Hace 2 años | 15 de octubre de 2020

Ninhue brindó masivo adiós a Carolina Fuentes

Decenas de personas, como también algunas autoridades de Gobierno, se congregaron en la Plaza de Armas de Ninhue para estar presente en la liturgia de responso de Carolina Fuentes Bustos, víctima, según Fiscalía, del trigésimo quinto femicidio en el país en lo que va del año. La mujer fue sepultada en el cementerio parroquial.

Hace 1 año | 15 de octubre de 2021

El 53% de menores ya cuenta con primera dosis

El pasadolunes 27 de septiembre el Ministerio de Salud dio luz verde para

la vacunación contra el covid-19 enmenores de seis a 11 años. Tras casi dos semanas y media, la situación dela región superó levemente la mitad del total de la población objetivo. A la fecha son al menos 21.021 niños vacunados con su primera dosis.

Inflación: ¿cambio de tendencia?

El Banco Central hace un tiempo ya había proyectado que pasado mediados de este año llegaríamos al peak de inflación.
E-mail Compartir

La inflación sigue siendo uno de los principales problemas de los chilenos, qué duda cabe, pero con la cifra del IPC de septiembre informada recientemente por el INE, se abre la pregunta y el debate: ¿se produjo un cambio de tendencia y con ello un respiro a la inflación?...

La variación mensual del IPC en septiembre registró un 0,9%; con lo que la inflación acumulada al noveno mes del año llegó a 10,8%; y un alza a 12 meses de 13,7%. Si la inflación acumulada y anual sigue estando aún por sobre los 2 dígitos, ¿por qué parte del mercado toma como "positivas" y "alentadoras" las últimas cifras de septiembre?; ¿realmente estarían indicando que la inflación ha llegado a su peak y comenzaría a descender?

Tenemos que el dato de IPC mensual de septiembre (0,9%) estuvo en línea y de acuerdo a lo esperado por el mercado, y no como había sucedido en meses previos donde típicamente el guarismo superaba a las expectativas o se ubicaba en la parte superior de las mismas. Por otra parte, desde marzo de 2021 que la inflación anual venía mostrando una tendencia alcista medición tras medición, es decir, 18 meses consecutivos donde la inflación a 12 meses solo supo de alzas. El reciente dato de septiembre se convierte así en la primera desaceleración de la inflación anual luego de un año y medio de alzas. Una tercera señal es que la inflación mensual anotó en septiembre su segunda desaceleración consecutiva. Estos elementos entregan una luz de esperanza en el complejo escenario de precios que vive nuestro país. Esto no significa que estemos cerca de acabar con la inflación, o que vayamos a volver a los niveles de precios pre pandemia; pero es positivo que las ultimas cifras estén mostrando señales de una desaceleración del nivel de precios, ya que estaría indicando que se habría tocado techo y pon ende, comenzaría lentamente el descenso en las mediciones venideras.

El Banco Central hace un tiempo ya había proyectado que pasado mediados de este año llegaríamos al peak de inflación. Es que la agresiva política monetaria restrictiva aplicada por el instituto emisor, elevando los tipos de interés a niveles históricos (10,75%), en algún momento debía comenzar a dar frutos, y ese momento pareciera estar comenzando. Con todo, estas "señales" parecen indicar que existen elementos suficientes para esperar un cambio de tendencia en los precios a partir de septiembre, sin embargo, la prudencia reza que será necesario esperar la siguiente medición de octubre para confirmar el quiebre de tendencia; esto, dado que la economía y en especial la inflación nos han regalado sorpresas este último tiempo, y también hay una "señal inversa": el alza anual de los alimentos lleva 10 meses consecutivos, inclusive septiembre.

Patricio Ramírez R.

Coordinador Observatorio Económico

y Social Universidad de La Frontera

Mascarilla y fin de la obligatoriedad

El objetivo central ahora es que todas las personas ejerzan un autocuidado responsable. Es importante que todos los aprendizajes realizados desde 2020 se mantengan presentes en las rutinas diarias.
E-mail Compartir

Si bien el uso de la mascarilla dejó de ser obligatorio, la autoridad la recomienda para personas con síntomas respiratorios, así como también en lugares de alta aglomeración -como supermercados, centros comerciales o reuniones numerosas-, en visitas a centros de larga estadía y en los medios de transportes colectivos públicos o privados. Eso sí, se mantendrá el carácter obligatorio para consultantes de establecimientos de salud de cualquier tipo.

Sobre la eliminación de los aforos también hay consideraciones aparte, como promover la ventilación, la vacunación y el autocuidado, para poder mantener esta medida en el tiempo. De hecho, se promueve que los lugares cerrados -como espacios laborales o salas de clases- realicen adaptaciones graduales para mejorar las condiciones de ventilación a largo plazo, con objeto de enfrentar de mejor manera brotes de enfermedades respiratorias.

De esta forma y pese a que parece que el fin de la pandemia está más cerca, también hay que considerar que son varias las medidas que no terminan y, por el contrario, las autoridades de Salud esperan reforzar en los próximos meses. Una de ellas es la comunicación de riesgo, punto central de constantes controversias, y que en este proceso de dejar atrás las medidas más emblemáticas debe, por el contrario, ser reforzada y así lo ha dicho el Ministerio de Salud.

El objetivo central ahora es que todas las personas ejerzan un autocuidado responsable.

Con las nuevas adecuaciones, el mensaje de fondo se mantiene: la pandemia no ha terminado y se trata de una situación generada por un virus con el que seguiremos conviviendo. Por eso la importancia de que todos los aprendizajes realizados desde 2020 se mantengan presentes en las rutinas diarias.

Ya sea en espacios públicos de trabajo o estudio, los resguardos preventivos propios son un deber para con la comunidad, las personas cercanas y las familias. Y si bien cada quien debe definir cuáles serán las medidas que mantendrá o eliminará de sus rutinas, lo más importante es que mantenga como objetivo central el mantener las buenas condiciones sanitarias y contribuir a que las restricciones más severas no tengan que volver a ser aplicadas.