Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La nariz que cambió la lucha contra el párkinson

ESCOCIA. Cuando eran treintañeros, Joy Milne comenzó a sentir un olor completamente diferente en su marido, quien luego fue diagnosticado con la enfermedad. Gracias a este síntoma ahora se desarrolla un test que permitirá detectarla antes de que se manifieste físicamente.
E-mail Compartir

Agencias

Guiados por el prodigioso olfato de Joy Milne, el laboratorio de la profesora Perdita Barran en la Universidad de Manchester desarrolla el primer test capaz de diagnosticar el silencioso mal de Parkinson antes de que se manifieste físicamente.

"Seguimos la nariz, fuimos guiados por lo que Joy encontró", afirma Barran.

"La gente con párkinson huele de forma distinta", asegura en una entrevista a Efe en su casa en Perth.

A través de la técnica de la espectrometría, que "identifica y cuantifica moléculas", la investigadora Barran y su equipo en Manchester diseñaron una prueba que detecta con "un 97% de precisión" la enfermedad neurológica en sus fases más tempranas.

Joy Milne, una mujer escocesa de 72 años, tiene hiperosmia (sensibilidad extrema hacia los olores) desde su niñez. "Detecto cómo huele la gente de forma individual", y notó en su difunto marido, Less Milne, "un olor completamente diferente" cuando aún era joven, a sus 30 años, dice.

Joy, trabajadora de la Salud como su marido, lo atribuyó "al sistema cerrado del hospital" y por ello le pedía que se aseara mejor después de la jornada de trabajo, pero el olor, descrito como "almizclado", fue creciendo.

Según la mujer, enfermera e investigadora, en la fase prodrómica de la enfermedad (cuando se manifiestan los malestares iniciales) el olor tiene "altibajos, según los síntomas que aparecen".

El párkinson, relata Milne, "progresa tan despacio dentro de alguien que quizá no es consciente de cómo está cambiando, hasta que los síntomas motores aparecen".

Su marido fue diagnosticado pronto, a los 44 años, aunque "para ese momento, ya había 50% de daño neurológico", recuerda.

El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, tras el alzheimer, según la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas, y se estima que unas 10 millones de personas la padecen en todo el mundo.

Hallazgo infrecuente

En la actualidad, un sospechoso de padecer párkinson que sea examinado por un especialista neurológico tiene "entre 80% y 85% de probabilidades" de un diagnóstico correcto, ilustra la profesora Barran.

Con el test "seremos precisos en torno al 97% -afirma-, independientemente de si tienen síntomas motrices o no".

La investigadora reconoce que ha sido "difícil convencer a la gente" de seguir el olor como posible pista indicativa de la enfermedad, pero atribuye a Milne ese avance.

"Ella es la persona que decidió no ignorar ese síntoma (...). Nos empujó hacia donde el olor era más fuerte -por la mitad de la espalda-, a investigar y a encontrar cosas que no hubiéramos encontrado. Tenemos que estar muy agradecidos por ello", dice.

La científica revela que ya se iniciaron estudios con "individuos con más riesgo de desarrollar párkinson, para intentar identificar la firma molecular", es decir, la estructura de las moléculas que podrían estar asociadas al posible desarrollo de la enfermedad.

Test rápido

"Analizamos desde una simple muestra de piel", afirma la profesora Barran, con un frotis (no invasivo) que "la gente puede hacerse por sí misma".

Esto "pasa al laboratorio" que recoge el material y, mediante la espectrometría, se averigua "qué moléculas hay" comparándolas con muestra base, explica la investigadora.

El objetivo es trasladar estos resultados a laboratorios clínicos que "trabajan bajo condiciones acreditadas" por las autoridades sanitarias reguladoras, expone.

La eficacia y lo práctico del test, así como el beneficio económico para la comunidad sanitaria, serán examinados en el área de Manchester durante los próximos dos años.

Su fin es que la prueba sea diagnóstica "en cuanto el paciente haya presentado alguno de los primeros síntomas del párkinson".

Barran se muestra segura de que se trata de un método práctico y además fácilmente transportable, por lo que "en países pobres, si hubiera un técnico y una máquina", podría usarse fácilmente.

Milne ve "increíble" la evolución en los últimos años para hacer "más tratable" el párkinson gracias a los nuevos medicamentos.

"Es una enfermedad devastadora -agrega Barran-, pero esto es una buena noticia".

97% de precisión tiene la prueba que detecta esta enfermedad neurológica en sus fases tempranas a través del olor.

La primera autora de la historia ya escribió sobre el acoso sexual hace 4.300 años

E-mail Compartir

Una princesa mesopotámica considerada la primera autora de la historia por sus poemas religiosos, conocida como Enheduanna, también escribió sobre acoso sexual en unos versos sin precedentes en la literatura que se remontan a 4.300 años atrás y que fueron preservados por escribas durante siglos.

"Soy Enheduanna, déjame hablarte con mi oración, mis lágrimas fluyen como un dulce embriagador", empieza a relatar la autora en una obra escrita en alfabeto cuneiforme sobre varias tablas de arcilla; estas palabras son la pieza más destacada de una muestra recién inaugurada en Nueva York sobre el rol de las mujeres en la antigua Mesopotamia.

El edificio que un día fue biblioteca del financiero John Pierpont Morgan (J.P. Morgan), hoy convertido en museo, acoge decenas de valiosas antigüedades del tercer y cuarto milenio antes de Cristo llegadas de instituciones de todo el mundo, incluyendo esas tablas, estatuillas o sellos cilíndricos con escenas grabadas.

Poeta y sacerdotisa

Las piezas arrojan luz sobre la poco conocida poeta, que fue nombrada alta sacerdotisa por su padre, el rey Sargon, para consolidar el entonces naciente Imperio acadio, y que acabó teniendo gran influencia más allá de una época y lugar que coinciden con el nacimiento de la civilización y la escritura.

Buena parte de la literatura mesopotámica es anónima, pero Enheduanna (2.300 a.C), que escribía en lengua sumeria, es la primera autora conocida con nombre propio, un nombre que aparece vinculado directamente a sus composiciones, en las que también incluía algunas referencias autobiográficas.

Devota de la diosa de la guerra y la fertilidad llamada Inanna en sumerio e Ishtar en acadio, la sacerdotisa dirigió a ella el poema narrativo largo "La exaltación de Inanna", pidiéndole ayuda para enfrentarse a Lugalanne, un rebelde que no solo profanaba un templo, sino que además la sacaba a la fuerza de allí y la acosaba sexualmente.

Lugalanne convierte el templo "en una casa de mala reputación, forzando su entrada dentro como si fuera un igual", y añade: "¡Se ha atrevido a acercarse a mí en su lujuria!", algo que los organizadores de la muestra consideran una expresión "vívida" y sin precedentes de acoso sexual, sobre el que parece dar más pistas.

La angustia de Enheduanna trascendió hasta el presente gracias a las minuciosas copias hechas por escribas durante siglos y que han permitido preservar su legado, ya que las abigarradas tablas expuestas en el museo Morgan datan de en torno al año 1.750 a.C., 500 años después de la muerte de la autora.

Himnos y poemas

Pese al episodio descrito en ese poema, la poeta se mantuvo como alta sacerdotisa durante los mandatos de cuatro reyes del Imperio acadio y tuvo la oportunidad de escribir decenas de himnos cortos para el rezo en santuarios y otro poema largo sobre la destrucción de una montaña por parte de Inanna.

Según los expertos, sus textos contribuyeron a dar forma en el imaginario colectivo de la época al aspecto antropomórfico de la diosa, que aparece representada en muchas escenas, y la misma autora fue sujeto de obras de arte, ya que aparece esculpida, con una banda en el pelo y traje largo, en algunas estatuas.

"Enheduanna es nada menos que la primera autora en la historia. Que no sea más conocida es algo que esta exposición espera remediar", dijo la comisaria Disney Babcock.