Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acuerdos de Libre Comercio: una oportunidad

Es inexplicable que la ratificación del "TPP11" haya demorado tanto en el Congreso
E-mail Compartir

Durante la década de los 90 e inicios de los 2000 Chile vivió un importante proceso de apertura al comercio mundial y así nuestro país, que se caracterizaba por exportar minerales, pasó a abrirse espacio en los mercados globales con muchos otros productos, incentivando la internacionalización de la actividad agrícola y forestal.

Chile protagonizó el primer acuerdo de libre comercio entre un país asiático y otro latinoamericano: el suscrito con Corea del Sur en 2003, mientras ya regían los primeros instrumentos suscritos con la Unión Europea.

Luego vendría Estados Unidos, China, Japón y una importante integración comercial para un país cuya economía se sostiene en la comercialización de una diversidad de mercancías, explicándose así cómo es que el vino chileno se bebe en París, las manzanas se comen en el Reino Unido y las uvas son apetecidas en Beijing.

Cada uno de estos acuerdos significan más favorables para lo que producen nuestros campos junto a sus trabajadores y, a diferencia de las tergiversaciones que se propagan, no exigen a Chile ceder soberanía sobre sus asuntos internos, ni acceder en condiciones menos favorables a los beneficios del intercambio comercial. Siendo esto así, es inexplicable que la ratificación del Acuerdo Progresista Transpacífico ("TPP11") haya demorado tanto en el Congreso y que habiéndose producido esta el martes 11 pasado el Gobierno haya anunciado que no acelerará el Decreto que oficializa la entrada de Chile al bloque comercial: solo en el primer año de vigencia de ese Acuerdo se conoció que las exportaciones chilenas al grupo descendieron en un 36%.

Mas aun considerando la recesión económica que se intensificara el 2023 y que ya golpea al mundo del trabajo, disminuyendo sus salarios reales y posibilidades de encontrar una fuente laboral para miles de personas que ya han perdido su empleo producto de la pandemia. Ñuble tiene una vocación agrícola y forestal. Según el último Censo de 2017 somos la región con mayor ruralidad del país (30,6%) y un enorme porcentaje de nuestro esfuerzo económico depende de la venta de lo que producen nuestros campos. Por lo mismo, lo mejor para la región es que el Gobierno oficialice la entrada de Chile a ese mercado, lo que permitirá que productos como la uva y el vino, los "frutos rojos" o también los de origen ganadero, entre muchos otros, puedan ser ofertados en este espacio comercial de más de 500 millones de personas y alto poder adquisitivo.

Frank Sauerbaum

Diputado

Cambios de hábitos

La preocupación por preservar el planeta ha tomado una importancia vital a nivel local y mundial.
E-mail Compartir

Hoy como nunca, nuestro planeta está sometido a cambios y desafíos de enorme magnitud, los que son causados por el hombre y no por situaciones naturales. El calentamiento global del planeta que hemos generado es la mejor prueba de ello. Ya está socializado que el daño causado a la tierra es gigantesco. Aguas y territorios contaminados, grandes emisiones de gases de efecto invernadero, que tienen a nuestro hábitat en un cambio con insospechadas consecuencias. El aumento de las temperaturas es un efecto de ello, pero también una causa para otros sucesivos golpes de conclusiones apenas percibidas, como aumento del nivel del mar, probable desaparición o mutación de numerosas especies, modificaciones de la geografía, cambios que eran insospechados en el clima, y que han sido detallados por los científicos.

La preocupación por preservar el planeta ha tomado una importancia vital, además por el fuerte impacto que generó el reporte de la ONU, que instó a cambiar radicalmente de hábitos para cumplir con las metas medioambientales establecidas para 2030. Si bien el compromiso es mundial, hay que partir desde casa, con pequeños cambios, que sumados a otros pasarán a constituir grandes transformaciones. Y nuestra Región no escapa a ello, cuando se analizan la contaminación de lagos y ríos, recursos acuáticos que se secan, las emisiones que hacen casi irrespirable el aire en algunos sectores, o la ocupación de los humedales. Por ello, es necesario apagar las luces cuando no se utilizan, desenchufar aparatos eléctricos y electrónicos cuando es posible, separar productos para el reciclaje, como papeles, vidrios, plásticos y latas, entre otros.

Si bien el escenario mundial es complejo, debido a las consecuencias del calentamiento global y el cambio climático, hay un aspecto positivo. La comunidad está adquiriendo conciencia, y en este proceso han sido claves las nuevas generaciones, que parecieran tener una sensibilidad mayor frente a las materias que involucran al medio ambiente. No hay que olvidar que somos parte del ecosistema Tierra y no estamos aparte de él, porque cualquier malestar que sufra el planeta, tarde o temprano lo sufriremos todos.

Hace 1 año | 17 de octubre de 2021

Sectores económicos mejoran sus proyecciones

E-mail Compartir

Los gremios de Ñuble en algunos de sus sectores más relevantes, establecieron positivas proyecciones para los meses venideros. En el caso de la seremi del Trabajo, Yeniffer Ferrada, dijo que "sabemos que la agricultura marca una fuerte estacionalidad en invierno, y una vez que empiezan las cosechas irrumpe nuevamente".


Investigan hallazgo de cuerpo en el Río Ñuble

La tarde de este lunes, un grupo de jóvenes que se encontraba realizando pesca deportiva, dieron la alerta sobre la presencia de un cuerpo en un lugar de difícil acceso en la ribera del río Ñuble, específicamente en el sector Membrillar, Portezuelo. PDI y Fiscalía esperan las pericias del Servicio Médico Legal para dar con la identidad.


Destacan valor patrimonial del pipeño en aniversario

Considerada Portezuelo su cuna, este domingo se celebrará un nuevo Día del Pipeño, vino que para este aniversario fue destacado por su patrimonio cultural, en especial para la vida campesina de la región. Además, la fecha estará marcada por actividades en su honor, tales como la agrupaciones turísticas, gastronómicas y viñateras.