Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Argentina promueve "OPEP del triángulo del litio" con Bolivia y Chile

ENERGÍA. Considerarían "arbitrario" precio.
E-mail Compartir

Argentina, Bolivia y Chile elaboran un documento para promover una "OPEP del triángulo del litio", con el fin de lograr un "acuerdo del precio" ante la volatilidad del valor del mineral, del que los tres tienen grandes reservas y potencial de producción, dijeron a Efe fuentes de la Cancillería argentina.

El precio del mineral es "arbitrario", según dijeron las fuentes, debido a las frecuentes fluctuaciones de su valor -que ya había escalado a 9.720 dólares a fines de mayo de 2021 por tonelada y actualmente ronda los 73.000 dólares-, lo que genera volatilidad e incertidumbre.

Los cancilleres de los tres países trabajan en la elaboración de un documento en el que apelan a la figura de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la alianza del cartel petrolero que fija niveles de producción para influir en los precios del barril de crudo.

Con la misma idea, los diplomáticos quieren acordar precios y coordinar flujos de producción, además de fijar pautas de buenas prácticas para el desarrollo industrial sustentable y desarrollo científico y tecnológico.

Los cancilleres consideran que, si Argentina, Chile y Bolivia se ponen de acuerdo, entonces Australia -primer productor del mundo- podría "confluir" con la idea de "converger en el precio".

Los tres países conforman el "triángulo del litio", que cuenta con cerca del 65% de los recursos mundiales del mineral.

Congreso peruano advierte a OEA que Castillo busca "desinformar"

E-mail Compartir

El presidente del Congreso de Perú, José Williams Zapata, alertó que Pedro Castillo "pretende desinformar a los países miembros de la OEA, pues los argumentos que se presentan en ella no se ajustan a la realidad y carecen del contexto necesario". Williams dijo que las denuncias constitucionales presentadas contra Castillo por parte de la Fiscalía están siguiendo su curso regular en el Congreso y están "siendo sometidas al análisis jurídico correspondiente", en línea con la Constitución. También afirmó que fueron presentadas luego de que la fiscal general, Patricia Benavides, encontró "suficientes indicios y pruebas de la comisión de delitos" por parte del mandatario.

Investigarán red de desinformación y Lula se inquieta por sondeo

BRASIL. Según comando de Da Silva, hijo de Bolsonaro dirigiría la red.
E-mail Compartir

El Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil determinó la apertura de una investigación sobre una "red de desinformación" que estaría operando en favor del actual presidente del país y candidato a la reelección, Jair Bolsonaro.

La decisión atendió a una demanda de la campaña del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien se medirá a Bolsonaro en la segunda vuelta de las elecciones, que se celebrará el próximo 30 de octubre.

Según denunció el frente progresista que respalda a Lula, la supuesta trama de desinformación estaría dirigida por el concejal Carlos Bolsonaro, uno de los tres hijos del líder de la ultraderecha que actúa en política y que es responsable por las redes sociales y la campaña digital de su padre.

Carlos Bolsonaro reaccionó a la decisión en sus redes sociales, en las cuales denunció que "la censura en Brasil camina con pasos largos".

Asimismo, el TSE estableció que las propias empresas de internet identifiquen a los dueños de una treintena de perfiles que, en las redes sociales, respaldarían esa campaña de desinformación, volcada a la difusión de "mentiras" en torno a Lula y su candidatura.

Lula da silva

El exmandatario, en tanto, advirtió que la elección está "muy pareja y muy disputada" y pidió a su militancia convencer a los indecisos.

En Río de Janeiro, el líder del Partido de los Trabajadores dijo estar "seguro" de que ganará la segunda vuelta presidencial del 30 de octubre, pero alertó que Bolsonaro "ha ganado algunos puntos muy lentamente".

Un sondeo publicado por el instituto Datafolha otorgó a Lula el 49% de los apoyos y a Bolsonaro el 45%, la menor diferencia en lo que va de campaña y un empate técnico dentro del margen de error.

OEA enviará misión a Perú para analizar crisis política

LIMA. El gobierno de Perú aseguró que confía en que el grupo de alto nivel que enviará la Organización de Estados Americanos para superar crisis.
E-mail Compartir

La Organización de los Estados Americanos (OEA) acordó enviar un grupo de alto nivel a Perú para analizar la situación que vive el país, inmerso en una fuerte crisis política que mantiene al presidente bajo seis investigaciones judiciales y con una denuncia constitucional en su contra.

El Consejo Permanente del organismo, reunido en sesión extraordinaria a petición del presidente Pedro Castillo, acordó por aclamación enviar esta delegación que formarán expertos de los Estados Miembros de la OEA.

La OEA aún no ha dado detalles sobre cuándo se enviará el grupo de trabajo, que tiene como objeto "promover el diálogo" y fortalecer el "sistema democrático" de Perú, de acuerdo con el documento aprobado.

Antes de aprobarse esta decisión, el canciller peruano, César Rodrigo Landa, intervino ante el pleno y pidió a la OEA que ayude a su Gobierno a promover un diálogo que ayude a superar la "crisis política."

"Existe una situación que, de no ser corregida a tiempo, podría ocasionar que se cuestione el orden democrático en Perú", dijo el responsable de Relaciones Exteriores por videollamada.

El político añadió que la visita servirá para dar una "mirada neutra e independiente" a la situación que atraviesa el país.

Chile y bolivia

Después del voto, los embajadores de los países dieron su beneplácito a la decisión de la OEA de enviar el grupo de trabajo, siguiendo el artículo 17 y 18 de la Carta Interamericana.

El embajador de Chile, Sebastían Kraljevich, subrayó que la decisión es un ejemplo del enfoque de su país para enfrentar los problemas de las democracias en el continente.

"Más capacidad de escuchar, más debate, más acuerdo", dijo el diplomático.

Por su parte, el representante de Bolivia, Héctor Arce, celebró la medida a pesar de los "reparos" que tiene su Gobierno sobre cómo se ha aplicado la carta democrática de la OEA en el pasado, ya que "muchas veces" fue "para deslegitimar Gobiernos populares".

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había pedido anterioremente al Tribunal Constitucional de Perú que aclare tres figuras constitucionales, incluida la vacancia (destitución) presidencial por incapacidad moral permanente, que a juicio de la comisión "tienen el potencial de debilitar la separación y el equilibro de poderes".

El uso reiterado de estas tres figuras, explicó la CIDH, "ha generado que, desde 2016 el país haya tenido cinco presidentes y tres Parlamentos".

En la sesión, el relator de la CIDH para Perú, Edgar Stuardo Ralón, pidió a los poderes del Estado en el país no hacer un "uso arbitrario de la fuerza" que lleve a un quiebre constitucional. "La institucionalidad en Perú está en riesgo", aseguró Ralón.

Gobierno

La Cancillería peruana aseguró que el grupo de alto nivel que la OEA acordó enviar a Perú "ayudará a favorecer el diálogo entre las autoridades peruanas y las fuerzas políticas y sociales, que permitirá superar la grave crisis que atravesamos", escribió en Twitter el ministerio de Relaciones Exteriores.

El primer ministro Aníbal Torres saludó a su vez "la resolución aprobada por aclamación por el Consejo Permanente de la OEA, que expresa su solidaridad y respaldo al Gobierno del presidente Pedro Castillo".