Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Al 18% de los médicos les incomoda hablar de sobrepeso con niños obesos

Un estudio inédito realizado en 10 países del mundo detectó que los especialistas perciben que se trata de temas tabú, lo que repercute en los diagnósticos y puede afectar el modo en que los adolescentes enfrentan la enfermedad.
E-mail Compartir

Uno de cada cinco médicos que atienden a adolescentes con obesidad no se sienten cómodos cuando hablan sobre el sobrepeso con sus pacientes, revela un estudio de Action Teens presentado en la conferencia internacional Obesity Week en San Diego, California.

El investigador mexicano Ricardo Reynoso Mendoza, coautor del estudio internacional, señaló a Efe que el 18% de alrededor de 2.400 médicos encuestados en 10 países, entre ellos México, Colombia y España, dijeron no sentirse cómodos hablando sobre el sobrepeso corporal con sus pacientes adolescentes obesos. Esta actitud resultaría en "menos diagnósticos y menos programación de consultas de seguimiento", valoró el experto.

El hallazgo hace parte de un análisis del estudio transversal, impulsado por el laboratorio Novo Nordisk, para identificar comportamientos, percepciones y barreras sobre el cuidado efectivo de la enfermedad, que también involucró a adolescentes obesos y a sus padres o tutores.

La obesidad, un tema tabú

Reynoso Mendoza explicó que entre este grupo de profesionales que dijo no sentirse cómodo hablando del tema existe la percepción de que la obesidad y el sobrepeso son un tema tabú.

"Hay esta sensación de que el paciente va a sentirse ofendido si habla del tema del sobrepeso", agregó.

A esto se suma que alrededor del 10% de los profesionales de la salud encuestados no perciben la obesidad como una enfermedad.

Este porcentaje también considera que la obesidad no genera grandes riesgos en la salud de los pacientes, indicó la endocrinóloga Nayeli Garibay.

La encuesta identificó que el 87% de los profesionales de la salud encuestados, entre los que se encuentran médicos de atención primaria, pediatras y especialistas, no han recibido formación avanzada de cómo gestionar el tema de la obesidad después desde que egresaron de la escuela de medicina.

A esto se suma que uno de cada tres padres no identifica la obesidad en su hijo, y casi la mitad (49%) de los padres encuestados de adolescentes obesos cree que la salud de sus hijos es buena o excelente.

Garibay considera que la información recolectada muestra que los adolescentes con obesidad "no están recibiendo el apoyo que necesitan".

La encuesta, la primera en su tipo, también reveló que los médicos que no se sienten cómodos hablando del tema tienen una fuerte percepción de que los adolescentes con obesidad "no están interesados en abordar este tema".

ávidos de información

No obstante, las respuestas de más de 5.000 adolescentes obesos de entre 12 y 17 años mostró que hay una gran cantidad de pacientes "ávidos" de que alguien les ofrezca ayuda sobre cómo controlar su peso, destacó Reynoso Mendoza, director de asuntos médicos de Novo Nordisk.

El 72% de los adolescentes encuestados estaban preocupados por su peso, y el 85% son conscientes de que el sobrepeso afectará su salud en un futuro. Pero solo el 31% sintieron que podrían hablar de su peso honestamente con su médico.

El 15 de los adolescentes encuestados dice que su fuente más importante sobre obesidad es un médico. En las adolescentes el porcentaje baja a 1 4% en general, y la cifra se reduce al 11 % cuando se analizó las respuestas de las jóvenes entre 16 y 17 años.

El estudio, realizado en Australia, Colombia, Italia, México, Arabia Saudita, Corea del Sur, España, Taiwán, Turquía y Reino Unido, identificó que las redes sociales y plataformas sociales como YouTube se han convertido en la fuente de información de cómo lidiar con sobrepeso en los adolescentes que sufren esta enfermedad.

En general casi dos tercios (62%) de los encuestados dijo que recurre a las redes sociales (28%) y YouTube (34%) para obtener información sobre cómo perder peso.

Para Reynoso Mendoza el uso de las redes sociales y plataformas como YouTube por parte de los adolescentes con obesidad es "preocupante", porque no existe "un filtro de verificación" sobre la información sobre la obesidad que se obtiene por estos medios. "La comunidad científica y los médicos debemos comenzar a usar esos medios para informar con datos científicos sobre la obesidad", agregó el experto.

Por su parte, Garibay opinó que desde todos los estratos, incluyendo la comunidad médica y los gobiernos se desarrollen más iniciativas para capacitar a profesionales de la salud, y la comunidad sobre la obesidad como una enfermedad y se favorezcan entornos más saludables. "Hay mucho por hacer", concluyó.

También la encuesta demostró que los adolescentes sí están preocupados por su peso.

El documental que destapará las redes de trata de jóvenes futbolistas en América Latina

E-mail Compartir

E l documental "Sueños de Gol" busca sacar a la luz cómo las redes de trata de personas "explotan los sueños" de jóvenes futbolistas latinoamericanos, explica la productora y documentalista colombiana Andrea Bravo.

"Sueños de Gol", elaborado en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), recorre distintos países de la región recabando testimonios de futbolistas que fueron víctimas de explotación, entrenadores, familiares, abogados y fiscales.

"Cuenta la vida de muchachos que están en canteras de entrenamiento o en barrios, que son identificados por supuestos empresarios para llevarlos a otros países o persuadirlos sexualmente a cambio de indumentaria", expone a agencia Efe Bravo, presidenta de la Secretaría Técnica Antitrata de Colombia.

La realizadora comenta el riesgo de investigar "sobre algo de lo que no se habla", aunque asegura que se siente satisfecha por "no guardar silencio ante una situación en la que la sociedad está expuesta".

"Es un documental hecho con un desafío altísimo, pues es mejor no hablar de eso. Pero es necesario en una sociedad en la que los menores son caldo de cultivo para estos riesgos", afirma.

Está previsto que se estrene a principios de diciembre, pues la documentalista admite que todavía debe buscar un final que sea "reparador".

Salir de la pobreza

Después de cerca de tres años de investigación, Bravo revela que, escondidas bajo oportunidades de prosperar, en el mundo del fútbol se pueden dar situaciones de vulnerabilidad como hambre, hacinamiento, retención de documentos y coacciones.

"En el fútbol es más difícil identificar la explotación, pues el joven futbolista tiene la posibilidad de salir de la pobreza o reducir unas condiciones económicas difíciles. Niños y adolescentes más difícilmente van a sentirse explotados, porque están explotando sus sueños", indica Bravo.

Una de las explicaciones a esta falta de consciencia de las víctimas que identificó la investigadora fue la idealización del fútbol "hasta volverlo el centro de nuestra vida", una situación que se da especialmente en algunos países latinoamericanos.

Además de a las estructuras criminales que se benefician de los deportistas, Bravo señala que hay ligas y federaciones en las que se han manifestado casos de trata, aunque no especificó cuáles. "Están en instancias judiciales en sus países, aunque generalmente no evolucionan. Creo que con eso lo digo todo", subraya.

Las más vulnerables

Aunque la trata no es un fenómeno novedoso, Bravo apunta que se ha agudizado con las redes sociales, que se han convertido en un caldo de cultivo para la captación de personas en todo el mundo.

Sí es más nueva la trata de mujeres futbolistas, que, según expone la colombiana, ha aumentado de la mano de la apertura del fútbol femenino, para quienes el riesgo es mayormente la explotación sexual.

"Con las mujeres en el fútbol hay una población altamente vulnerable y hay que tener acciones preventivas contundentes para evitar la trata", finaliza y adelanta que su próximo proyecto se centrará en investigar los casos de trata en mujeres futbolistas.

Andrea Bravo espera estrenar en diciembre el documental.