Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Avanzan obras en el Retén de Cato y la Comisaría Huambalí

SEGURIDAD. Aquellas presentan un 93% y 20% de ejecución, respectivamente. Autoridades regionales realizaron visita inspectiva a ambas infraestructuras.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno Regional dio a conocer sobre la destinación de recursos en materia de seguridad. En el caso de Carabineros, lo anterior se traduce en las obras en marcha que se están desarrollando en diferentes comunas, como la reposición de la Comisaría de Huambalí en Chillán y el Retén de Cato en Coihueco, trabajos que fueron visitados por la gobernadora regional (s), Alicia Contreras; la jefa de la XVI Zona de Carabineros Ñuble, general María Teresa Araya; y el consejero regional John Polanco, como presidente de la Comisión de Desarrollo Social y Seguridad. En concreto, el recinto policial de la capital regional presenta un 93% de avance; mientras que el de la Provincia de Punilla, alcanza un 20% a la fecha.

Al respecto, la gobernadora regional (s) indicó que durante la visita "pudimos constatar en terreno la preocupación del Gobierno Regional en torno a la seguridad. Sabemos que es una preocupación de la comunidad y ahí está obviamente la preocupación de nuestro gobernador Crisóstomo en dotar la región de infraestructura pública para tener obviamente las comodidades que requieren también los Carabineros para su funcionamiento. La preocupación del Gobierno Regional está en una escuela información por lo tanto ahí están todos nuestros esfuerzos para que la comunidad esté tranquila que su institución pública, como el gobierno regional, está preocupado y es una línea estratégica que nosotros estamos abordando en forma incansable para que la comunidad sepa que estamos en ello. Me voy sumamente contenta porque vemos que el trabajo está rindiendo sus frutos".

Del mismo modo, la jefa de la XVI Zona de Carabineros Ñuble, declaró que "vemos que hay una intención y una voluntad de fortalecer todo lo que es infraestructura institucional; empezamos con el Retén Pinto, después seguimos con la Subcomisaría Huambali, luego con la Quinta Comisaría Quirihue, que ya está terminada, y ahora el Retén Cato, que para nosotros es muy significativo porque, efectivamente, los carabineros van a tener buenas instalaciones, y eso se traduce también en calidad del servicio que se le va a entregar a la ciudadanía. Que la comunidad tenga la confianza de poder concurrir a estas dependencias buscando la solución a algún problema. Toda esta infraestructura que visitamos esta jornada, en esta inspección a la Subcomisaría Huambalí y Retén Cato, va a beneficiar a cerca de 80 mil habitantes, en su jurisdicción dentro de las comunas de Chillán y Coihueco, y afianza la cobertura y los servicios a nivel territorial".

En tanto, el presidente de la Comisión de Desarrollo Social y Seguridad del Consejo Regional de Ñuble, John Polanco, valoró la "preocupación del Gobierno Regional que hoy la gobernadora subrogante en terreno junto la General Jefe de Zona inspeccionaron estas construcciones que son fundamentales sobre todo en materia de seguridad que hoy día es prioridad. Sin duda los avances son fundamentales y hemos visto que en la región ya parte de la estrategia es dotar a la institución de Carabineros con más infraestructura y es así que el Gobierno Regional ha dado los recursos y prueba de ello hoy es una suma de esta fiscalización que estamos desarrollando y nos vamos muy contento porque se ha visto que están lo avance y además vamos a contar con esta entrega pronto para que la comunidad tenga mayor cantidad de efectivos recorriendo sus calles y dando mayor seguridad".

Detalle de obras

Avances La Comisaría de Huambalí se proyecta en una superficie de 1.560,26 m2, incorporando los equipos y equipamiento necesario para funcionar como una subcomisaría con Plan Cuadrante. Asimismo, contempla una inversión de $ 2.383.306.273. La reposición del Retén de Cato contará con una superficie total de 563,47 m2, lo que considera tanto a cuartel como la casa anexa.

Con actividad buscan realzar la importancia de lactancia materna

CHILLÁN. La Dirección de Salud realizó una feria con stands informativos.
E-mail Compartir

Fomentar la práctica del amamantamiento y promover la crianza respetuosa en las madres y familias de Chillán. Ese fue el objetivo de la feria organizada por la Dirección de Salud Municipal de Chillán, que se desarrolló en el concurrido Paseo Arauco de la ciudad. La actividad contó con stand de los cesfam Sol de Oriente, Los Volcanes, San Ramón Nonato, Isabel Riquelme, Ultraestación Dr. Raúl San Martín González y Quinchamalí, además de la Seremi de Salud y Clínica Andes Salud Chillán, éstos últimos pertenecientes a la Comisión Regional de Lactancia Materna y que destacan por sus innovadoras iniciativas en la materia, tales como: el apego y lactancia en la primera hora del recién nacido y el alojamiento conjunto.

Este año, como novedad, la feria contó también con un stand de "Guatitas Pintadas" para embarazada a cargo del cesfam Sol de Oriente y de un stand fotográfico, para madres y sus hijos en etapa de lactancia, liderado por el cesfam San Ramón Nonato.

La encargada Comunal de Lactancia Materna de la Disamu Chillán, Paula Sanhueza González, comentó que "actualmente la totalidad de los cesfam cuentan con comité de lactancia materna, los cuales trabajan a nivel local y comunal en la protección de la lactancia materna. Señalar también que todos los cesfam cuentan con salas de lactancia materna y que dentro del Plan del Plan Trienal Promoción incluimos recursos para la habilitación de salas de lactancia en algunos jardines infantiles VTF, Junji e Integra de la comuna".

Ximena Meyer Álvarez, directora de la Salud Municipal, indicó que "esta es una de las ferias más bonitas que hacemos durante el año tiene un componente promocional importante. Estamos felices por nuestros indicadores de prevalencia de LME al 6° mes de vida, ya que alcanzó un 68.2% en el 2021, por sobre la media regional que registra un 63.8%".

Por su parte, la seremi de Salud de la Región de Ñuble, Ximena Salinas Urrutia, felicitó a los equipos de salud señalando que "estas actividades son súper importantes porque abiertas a la comunidad y ahora que hemos ido tomándonos espacios de nuevo es importante realzar todo lo que tiene que ver con la lactancia materna, volver a fomentarla en los establecimientos y salir hacia la comunidad", dijo.

Expertos concuerdan en valor del desarrollo rural en agro seguridad

CAMPESINO. En seminario de INIA titulado "Seguridad y soberanía alimentaria desde la Agricultura Familiar Campesina".
E-mail Compartir

Números poco alentadores para Chile, América Latina y el mundo, se entregaron en el seminario "Seguridad y soberanía alimentaria desde la Agricultura Familiar Campesina", actividad organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en Chillán, que reunió a representantes de instituciones del sector agropecuario nacional e internacional, y versó sobre la necesidad de establecer apoyos conjuntos para impulsar la producción de alimentos que, en su gran mayoría, está en manos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

Según INIA, desde 2015, en el mundo se han acrecentado los problemas de inseguridad alimentaria, los que son aún más complejos en América Latina. Romina Ordoñez del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y expositora en el encuentro, mencionó que la presencia del covid-19 deterioró las cifras, indicando que en el trienio 2018-2020, el 27,6 % de la población mundial presentaba inseguridad alimentaria moderada o grave, porcentaje que en América Latina se elevaba a 34,8 %, mientras que en Chile, alcanzaba a 17,9 %, es decir, a 3,4 millones de personas.

Ante más de 120 personas presentes en el auditorio de INIA Quilamapu, Ordoñez dijo que la llegada de la pandemia y de la guerra, establecieron grandes desafíos para el continente, entre los que están el mantener la disponibilidad de los alimentos e incrementar el acceso a ellos. En tal sentido, destacó la importancia de realizar inversiones en el sector agrícola y en todos los eslabones de los sistemas agroalimentarios, las que deben ser reconocidas como políticas estabilizadoras a largo plazo y no solo en épocas de crisis.