De qué manera brillan las mentes, según Stefan Zweig
"El misterio de la creación artística" (La Pollera) compiló conferencias, relatos fúnebres y perfiles de lumbreras humanas, escritos por uno de los autores más importantes del siglo XX.
Cerca de 100 años atrás, la literatura vivía una época especial. Se publicaban libros clave como "La tierra baldía", de T.S Eliot, o "Ulises", de James Joyce o, en nuestra lengua, "Los Gemidos", de Pablo de Rokha y los poemas de César Vallejo. Un tiempo marcado por la primera guerra mundial, al que el escritor vienés Stefan Zweig (1881-1942) le tomó el pulso con distintos libros de ficción y no ficción.
Justamente tras el fin del primer gran conflicto bélico del siglo pasado, en 1918, Zweig se hallaba en una cima productiva y creativa. "El misterio de la creación artística" (La Pollera) nos trae una compilación de textos que realizó en paralelo a sus grandes obras.
Tanto el origen de estos textos como su finalidad es muy variado. La obra que da título al libro corresponde a una conferencia que dio Zweig en Buenos Aires en 1940 a la que asistieron 1.500 personas y, según la prensa de la época, la misma cantidad de gente quedó afuera. El resto del libro se debate entre perfiles y textos fúnebres que recorren vidas y obras como las de Marcel Proust, Joseph Roth o Rainer Maria Rilke.
La traductora a cargo del libro y de la nota introductoria, Pola Irirarte, detalla cómo se desarrollaron los escritos compilados que van desde 1919 hasta la década de los 40: "La mayoría de estos textos fueron publicados originalmente en periódicos o revistas literarias en las que Zweig colaboraba: 'Neue freie Presse' en Viena, 'Neue Rundschau' en Berlín, 'Magazin für Literatur' en Leipzig, etc. Otros fueron charlas o discursos fúnebres que más tarde aparecieron en esos mismos medios o en libros. El texto sobre E.T.A Hoffmann fue el prólogo a la edición francesa de la novela 'Prinzessin Brambilla' de este romántico alemán".
"Yo diría que son parte absoluta de su quehacer creativo profesional, en que se combinaron el periodismo, su trabajo como biógrafo y su propia creación literaria. En ese sentido, yo diría que los escribía por gusto y por dinero. Zweig no tenía necesidades económicas apremiantes, provenía de una familia con recursos, pero su relación con la escritura era absolutamente profesional, no un placer de tiempo libre", complementa Pola Iriarte.
El libro cubre una amplia gama de personajes, en su mayor parte artistas o filósofos. Para explicarnos el criterio de selección, el editor de La Pollera, Simón Ergas, acudió a otro título clásico de Zweig:
"Sigue un principio que en su libro 'Momentos estelares de la humanidad' declara explícitamente: esos relatos fueron escogidos porque representan el momento en que un mortal como cualquiera debe cargar sobre su espalda una decisión que contiene el peso de la historia universal. Es una sola persona contra el giro de timón del mundo. En 'El misterio de la creación artística' hace lo mismo, pero con otra perspectiva: busca el momento en que un mortal, alguien como cualquiera de nosotros, manifiesta a través suyo una obra que será eterna o imperecedera. Los personajes que eligió, encarnan esos criterios generales: desde sus biografías de personajes históricos, hasta los perfiles artísticos más breves que publicamos acá".
La fuerza creadora
Zweig reflexionó en la conferencia que dio en Buenos Aires sobre lo disímil que son los procesos artísticos. Desde casdos como el del poema "The Raven", de Edgar Allan Poe, hasta la creación del himno francés "La Marsellesa", hecho la misma noche que fue encargado, justo después de una jarana. Ese fenómeno Zweig lo considera como "la fuerza creadora que penetra en ellos y a través de ellos, como el viento atraviesa una flauta transformándose allí en música".
"Entre más escudriñamos a los grandes artistas, creo que aparecen más dudas que respuestas", comenta Ergas, frente a las ideas que da esta conferencia bonaerense del autor.
El texto favorito del editor de esta compilación es "uno muy intenso, el que cuenta la tragedia de la madre de Nietzche. Habla del filósofo, y de alguna manera lo perfila, pero se centra en el amor de una madre que debe hacerse cargo de su hijo con demencia: ella, ultrarreligiosa, a cargo del cuidado íntimo de quien la sociedad llamó El Anticristo".
Para Iriairte, "hay una coincidencia entre aquello de lo que habla y la manera en que lo hace. No puede ser casualidad que su perfil sobre Mark Twain sea como una taza de leche tibia, mientras que el de Mahler parece una erupción volcánica".
El libro cierra con el discurso fúnebre dado en 1939 en el crematorio que hizo cenizas al gran médico y creador del sicoanálisis Sigmund Freud. Allí escribe unas líneas que permiten entender por qué elige escribir en esas circunstancias que las palabras se atragantan:
"Pensemos que, en el caso de los demás mortales, de casi todos, apenas un minuto después de enfriarse su cuerpo, su existencia, su presencia entre nosotros, termina para siempre. En este caso, por el contrario, en el caso de este hombre frente a cuyo ataúd nos encontramos (…) la muerte constituye una aparición pasajera y casi insustancial".
Como sea, Zweig está narrando una época, comenta Iriarte: "Está reflexionado in situ y en tiempo real, y muchos de sus juicios son reveladores del rol que estaba jugando el arte, de como todo aquello que estaba ocurriendo se iba a inscribir e incidir con el tiempo en un determinado desarrollo del quehacer artístico. Y más allá del arte, muchos de esos juicios son también dolorosamente pertinentes". Un siglo después, Zweig sigue teniendo razón.
Stefan zweig trabajó más de 20 años en sus "momentos estelares de la humanidad", en el que escribió sobre 14 hechos de la historia universal.
El misterio de la creación artística
Stefan Zweig
La Pollera
223 páginas
$13.900
Por Cristóbal Gaete
"Un mortal como cualquiera debe cargar sobre su espalda una decisión que contiene el peso de la historia universal".
archivo
"No puede ser casualidad que su perfil sobre Twain sea como una taza de leche tibia, mientras que el de Mahler sea una erupción".