Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diseñan un perro-robot capaz de guiar a personas con discapacidad

MADRID. Mediante inteligencia artificial y una cámara conectada a Google, "Tefi" puede distinguir sin equivocarse un objeto de una persona y comunicar a su dueño datos en tiempo real.
E-mail Compartir

Agencias

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid crearon un perro-robot dotado de un sofisticado sistema de inteligencia artificial capaz de guiar a personas dependientes o con alguna discapacidad.

Entre sus múltiples prestaciones destaca su capacidad de distinguir de forma inequívoca entre un objeto y una persona, gracias a su sistema de aprendizaje automático y a la cámara que lleva incorporada en la cabeza, y al estar conectado a Google, el robot puede conocer en tiempo real la situación del tráfico y comunicarla a su dueño o a otras personas mediante voz.

Aunque su aspecto metálico y sus movimientos bruscos y milimetrados lo alejan de parecer un animal, sus creadores sí se inspiraron en los perros guía cuando comenzaron a pensar en las posibilidades del robot, bautizado como "Tefi", que responde a las siglas del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (Itefi) del CSIC donde fue diseñado.

Visión artificial

El CSIC ha informado hoy de que el robot cuenta con un sistema de GPS para la navegación en exteriores y aprovecha herramientas como Google Maps para guiar hasta distintos lugares, como tiendas, restaurantes y hospitales.

Asimismo, los investigadores implementaron algoritmos de visión artificial que ayudan a su navegación y a la identificación de determinados objetos, como señales de tráfico, semáforos, calles, personas, sillas, mesas, ordenadores o información de códigos QR.

Aparte de su utilidad en guiar a invidentes, sus creadores han subrayado su potencial a la hora de asistir a personas mayores con demencia o a enfermos de alzheimer.

"Además de avisar a su dueño de la hora a la que tiene una cita médica, Tefi es capaz de guiarle directamente hasta la consulta sirviéndose únicamente de un plano del edificio que puede obtener si éste es accesible; y gracias a su conexión a la red de telefonía móvil, el robot puede también solicitar un taxi para que el paciente no tenga que preocuparse por casi nada", explica el investigador Gerardo Portilla, estudiante de doctorado en Robótica y "padre" de este perro robótico.

Escaleras y volteretas

Su forma cuadrúpeda lo convierte en adecuado para moverse en cualquier entorno, incluso en escaleras, y es capaz de dar una vuelta de carnero hacia atrás.

El investigador explicado que el "perro" es muy robusto y dinámico en entornos accidentados y mucho más económico que un perro guía; y que ya se desarrolló la conducción automática para el guiado, así como la inteligencia artificial necesaria para la detección de objetos, personas y señalización.

El robot puede comunicarse por voz con la persona para realizar las tareas que se soliciten y puede además contar lo que ve a través de su cámara y la información que recibe de internet.

Hasta ahora los investigadores han llevado a cabo distintas pruebas de navegación en los interiores del Instituto y han comprobado que el robot es capaz de guiar al usuario a distintas zonas del edificio con comandos de voz, y los científicos esperan empezar a probar pronto cómo se orienta Tefi en el exterior, donde el ambiente es más dinámico.

"La aplicación que tiene este robot es sobre todo social, y eso es lo que lo diferencia del perro de la compañía estadounidense Boston Dynamics, que fue pensado con fines industriale; obviamente no sustituirá nunca a un animal, que aporta compañía y cariño, pero el abanico de posibilidades y aplicaciones es bastante amplio", manifesta Francisco Montero de Espinosa, investigador del CSIC en el mismo centro.

Aunque el diseño de Tefi es todavía preliminar, los investigadores esperan poder instalar en un corto plazo de tiempo sensores que puedan detectar signos de alerta, como una presión arterial elevada o la presencia de agentes químicos volátiles en una vivienda, y así extender notablemente su utilidad.

La OMS presenta un "borrador conceptual" para un tratado contra las pandemias

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó un borrador conceptual para un tratado internacional, convención o instrumento legal similar para la lucha contra futuras pandemias, que entre otras cosas propone mayor transparencia a las farmacéuticas o redes permanentes de distribución de fármacos.

El borrador facilitado ayer por la OMS se presentó en la tercera reunión del órgano intergubernamental de negociación que se celebra del 5 al 7 de diciembre, como un posible texto inicial, aunque en febrero y marzo de 2023 se creará la verdadera comisión para la redacción del tratado y no se espera que termine hasta 2024.

En sus primeras líneas, el borrador subraya que "la amenaza de las pandemias es una realidad, y estas tienen consecuencias catastróficas en lo sanitario, lo económico lo político", por lo que deben "aprenderse las lecciones de la covid" y brotes recientes como los de ébola, zika o incluso viruela del mono (rebautizada mpox).

Productos globales

Sin embargo, el texto provisional también indica que la respuesta a estas amenazas "debe ser proporcional, restringida a los riesgos sanitarios, y debe evitar interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacional".

En los apartados de aplicaciones prácticas del tratado, se sugiere construir un sistema global de producción y distribución de productos para responder a una pandemia, con el fin de evitar que se repitan los problemas de suministro que la covid evidenció especialmente a inicios de 2020, cuando hubo hasta escasez de mascarillas.

Del mismo modo, reclamaría el desarrollo de mecanismos para la transferencia de tecnología y conocimientos en la lucha contra patógenos con potencial pandémico, lo que podría incluir suspensiones de patentes, que según el borrador "son una barrera para la producción" de medicamentos y otras herramientas antipandémicas.

Esto contrastaría con lo ocurrido en la pandemia, donde las patentes para las vacunas anticovid sólo se suspendieron a mediados de 2022, tras arduas negociaciones en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y actualmente siguen vigentes en tratamientos y diagnósticos.

El borrador del posible tratado o convención exhorta asimismo a garantizar la financiación pública de vacunas, tratamientos y otros productos contra posibles pandemias, y tomar medidas para limitar las cláusulas de confidencialidad en los contratos comerciales entre farmacéuticas y Estados.

A dichas farmacéuticas, el borrador del tratado, que la OMS insiste es sólo un documento "conceptual" antes de entrar en la fase de redacción y negociación, les pediría "mayor transparencia sobre la financiación de la investigación y el desarrollo de los productos de respuesta a las pandemias".

En este sentido, estas compañías por ejemplo deberían hacer públicos sus precios y términos contractuales en su venta a Estados de fármacos, vacunas y otros productos contra las pandemias.

El texto también propone una mejora de los sistemas de preparación y respuesta, de las capacidades de los trabajadores sanitarios "protegiendo su empleo y bienestar", y el desarrollo de planes nacionales de respuesta a pandemias que "identifiquen poblaciones prioritarias" para ayuda sanitaria.

Simulacros

Sugiere asimismo que los países realicen simulaciones periódicas de la preparación de sus sistemas ante una pandemia, y medidas para contrarrestar la desinformación.

El texto llamaría a la creación de un órgano rector del tratado, convención o instrumento legal similar, que se reuniría periódicamente en el formato de conferencia de las partes, de manera similar a como lo hacen, por ejemplo, los países signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático .

El borrador reconoce en sus primeros puntos que "las mujeres representan un 70 % de la fuerza sanitaria global, y durante la respuesta al covid-19 se vieron desproporcionadamente impactadas por la pandemia".