Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Carlos Vives retribuye a "pueblos anfibios" que inspiraron su música

COLOMBIA. Están conectados desde que era niño.
E-mail Compartir

La Ciénaga Grande de Santa Marta, inspiración del cantante Carlos Vives, cuenta con "pueblos anfibios" en los que viven comunidades golpeadas por el conflicto armado colombiano y abandonadas por el Estado, razón por la cual el artista decidió retribuirles con obras sociales para impulsar la educación.

En medio del mayor complejo lagunar de Colombia vive la comunidad de Buenavista, un pueblo palafítico cuyos habitantes sobreviven principalmente de la pesca en medio de un mar de deficientes servicios básicos.

Uno de esos es la educación y por eso Vives, a través de la Fundación Tras la Perla, decidió renovar la Institución Educativa Técnica Departamental San José, a la que asisten más de 150 niños que hoy ven con alegría el cambio de 180 grados que tuvo el lugar al que van a estudiar, gracias a un trabajo hecho de la mano con la comunidad.

La infraestructura de la escuela quedó pintada con colores vivos, como los de todas las casas del pueblo flotante en el que sus habitantes se desplazan de un lugar a otro en botes, una cultura anfibia entre el agua de la ciénaga y el piso de madera de los palafitos.

El proyecto de Vives también pretende disminuir la brecha tecnológica en un lugar remoto en el que hasta hace apenas algunos meses no había conexión a internet y la señal de internet móvil es floja e intermitente.

Con esta iniciativa se instaló la red eléctrica de la escuela, madera nueva en los salones y un techo nuevo, así como una biblioteca, un televisor, 25 muebles de salón, 70 pupitres, 25 colchonetas deportivas y seis computadores para facilitar las condiciones educativas.

Recibido por una multitud y ovacionado por niños, adultos y ancianos, Vives llegó hasta este remoto pueblo a inaugurar la escuela y retribuir a la comunidad cienaguera, cuya cultura inspiró sus últimos dos álbumes: Cumbiana y Cumbiana II.

Vives tiene un vínculo muy fuerte con las comunidades porque las conoce desde que era un niño y acompañaba a su padre a recorrer estos territorios aislados donde el acceso a la salud, aún hoy, tampoco es fácil.

"Es un territorio que desde muy niño aprendí a amar. Veníamos con mi papá que tenía pacientes y los pescadores que nos invitaban a comer. Disfrutábamos de esta vida anfibia, realmente. Eran, además, unas delicias esas mojarras, la música, todo era muy especial", explica.

Años después, eso lo llevó a explorar las raíces musicales de la región y se encontró con que la Ciénaga Grande de Santa Marta era el "epicentro" de la "música tradicional" del Caribe, lo que lo inspiró a grabar allí los videos de Cumbiana, a tomar esas raíces para incorporarlas en su música.

María Luisa Godoy: música urbana, Festival de Viña y lo difícil que es regresar al matinal

TELEVISIÓN. La animadora revela que fue complejo decidir su retorno y habla de una generación "dorada" de músicos chilenos.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

"Urbanos, del barrio al éxito" se llama la nueva apuesta de TVN que conduce María Luisa Godoy. En formato de telerealidad -miércoles a las 22:40-, ya han aparecido Pailita y Polimá WestCoast, mientras que el próximo capítulo corresponde a Pablo Chill-E.

En su peak

Sobre el registro del fenómeno de la música urbana, la periodista considera que llega en un momento propicio, "en el momento justo, cuando los artistas chilenos urbanos están en su peak, llenado estadios, escuchándose en todos lados, siendo rostros publicitarios. Son un fenómeno musical que no solo triunfa en Chile, sino también en el extranjero y conocer a las personas detrás de los artistas sin duda va a ser un descubrimiento".

"Descubrimos muchas cosas de Pailita que no sabíamos, conocimos su casa, su historia familiar, la relación con su mamá, cómo vive el éxito. Con Polimá también mostramos lo que hay más allá del artista de fama internacional, mostramos cómo vive cuando se baja del escenario y está en su casa, con su familia", recapitula.

-¿Qué has podido ver sobre este movimiento musical que ha florecido en los últimos años?

-En un momento hablábamos de la generación dorada del fútbol, hoy estamos frente a una generación dorada de la música que pone el nombre de Chile en lo alto, con números que no habíamos visto en años. Este éxito llegó de un momento a otro, hoy la música urbana es la más escuchada y reproducida en los jóvenes de todos los segmentos. Comencé a saber de ellos hace cinco años, por amigos y compañeros de trabajo en el matinal que eran fanáticos de esta música. Además, en pandemia conocí a Pablo Chill-E en ollas comunes y a través de él conocí a otros artistas urbanos y me ha tocado compartir con ellos en distintos momentos, en eventos, en causas por la infancia. Son jóvenes muy solidarios que ayudan no solo a sus familias sino también a sus barrios, trabajan muy duro para que su entorno sea feliz, tienen un concepto de lealtad, de amor por la familia muy grande, y buscan retribuir todo el apoyo, cumplirles sueños como el de la casa propia, por ejemplo.

-¿Por qué crees que algunas personas prejuician la música urbana? ¿Qué les dirías a quienes la vinculan a drogas y delincuencia?

-Considero que son jóvenes llenos de méritos, que a punta de esfuerzo han logrado hacer una carrera alejada de los medios tradicionales, construyendo su propio camino aún con falta de oportunidades. Muchos vienen de barrios con carencias económicas, sus canciones obedecen a lo que ven, la realidad que les tocó conocer, no necesariamente sus vidas son así, pero sí conocen esa realidad y la han visto. El programa dará a conocer a las personas detrás de los artistas para, desde allí, derribar prejuicios. Han trabajado duro por estar donde están, creando música siendo desconocidos y hoy son todo un fenómeno transversal que no distingue clase social.

Viña y el matinal

María Luisa está feliz con el regreso del Festival de Viña del Mar, evento que animará junto a Martín Cárcamo a fines de febrero próximo. "Ya es nuestro tercer año y creo que se ha forjado entre nosotros una linda relación, de cómplices sobre el escenario, nos sentimos muy cómodos. Este festival será una gran fiesta del encuentro donde todos caben. La parrilla hasta ahora anunciada va en esa línea, tendremos a Christina Aguilera, Maná, Alejandro Fernández, Los Jaivas, Karol G, Nicki Nicole, Camilo, Paloma Mami, Polimá Wescoast. Queremos reunir en la Quinta Vergara a personas con distintos gustos musicales.

-Sobre el matinal de TVN que volverás a encabezar, ¿qué te ha parecido tener a Eduardo Fuentes como tu compañero de pantalla?

-Volver al matinal no fue una decisión fácil. Como tantas mujeres saben, compatibilizar un trabajo tan intenso con la crianza de los hijos se hace difícil. Para mi es importante tener los espacios para poder estar con mi familia y, en ese sentido, TVN y el equipo potente que tiene el matinal, me da mucha tranquilidad, sobre todo porque voy a trabajar también con un compañero excepcional como Eduardo Fuentes, quien tiene mucha energía y las instancias en las que hemos compartido lo pasamos muy bien y queremos transmitir esa buena onda a los hogares.

-¿Qué roles proyectan?

-Sobre los roles de los conductores, creo que tenemos que dejar que fluyan, complementarnos, y el matinal permite eso, son cinco horas al aire donde se tocan muchos temas y se transita también por distintas emociones. A ambos, creo, que nos motiva mucho ser parte del matinal de la televisión pública que sin dejar de lado la entretención tiene también un compromiso distinto con el servicio y el acompañar al público.

"En pandemia conocí a Pablo Chill-E en ollas comunes y a través de él conocí a otros artistas urbanos (...) Son jóvenes muy solidarios que ayudan no solo a sus familias, sino también a sus barrios".