Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Beber durante el embarazo, incluso poco, produce cambios en el cerebro del bebé

E-mail Compartir

El consumo de alcohol durante el embarazo, incluso en cantidades bajas o moderadas, puede modificar la estructura cerebral del bebé y retrasar su desarrollo, según un estudio de la Universidad de Viena.

La investigación, que se presentará la próxima semana en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica, analizó resonancias magnéticas realizadas a 24 fetos entre las semanas 22 y 36 de gestación. La exposición al alcohol de las madres se determinó mediante encuestas.

El consumo de alcohol durante el embarazo puede exponer al futuro bebé a un grupo de enfermedades denominadas trastornos del espectro alcohólico fetal, que pueden derivar en dificultades de aprendizaje, de comportamiento o retrasos en habla y lenguaje.

En los fetos expuestos al alcohol, la puntuación total de maduración fetal (FTMS) era significativamente menor que en los controles emparejados por edad, y el surco temporal superior (STS) derecho, que interviene en la cognición social, la integración audiovisual y la percepción del lenguaje, era más superficial.

"Encontramos los mayores cambios en la región cerebral temporal y en el STS", dijo Greorg Kasprian, uno de los autores del estudio.

El investigador destacó que habían observado cambios cerebrales en los fetos incluso con niveles bajos de exposición al alcohol.

El retraso en el desarrollo del cerebro del feto podría estar relacionado específicamente con un retraso en la etapa de mielinización y una girificación (formación de los pliegues típicos de la corteza cerebral) menos marcada en los lóbulos frontal y occipital.

El proceso de mielinización es fundamental para el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, y la girificación se refiere a la formación de los pliegues de la corteza cerebral.

Sin embargo, aún no está claro cómo pueden afectar esos cambios estructurales al desarrollo del cerebro de los bebés después del nacimiento, por lo que el grupo quiere hacer un seguimiento.

Descubren una nueva especie de dinosaurio enano que habitó en transilvania

E-mail Compartir

Un equipo internacional de investigadores descubrió una nueva especie de dinosaurio enano que habitó en el territorio de la actual Transilvania, Rumania, en el período Cretácico, hace más de 70 millones de años.

Esta nueva especie fue bautizada como "Transylvanosaurus platycephalus", que significa "reptil de Transilvania de cabeza plana".

Según explicaron sus descubridores, el "Transylvanosaurus platycephalus" habitó en la Isla de Hateg, situada en el desaparecido Mar de Tetis, dentro de las coordenadas de lo que es hoy es la región rumana de Hateg, donde los científicos encontraron los huesos de un ejemplar de la especie.

"Esta especie de dinosaurio, desconocida hasta ahora, tenía unos dos metros de longitud, caminaba a dos patas y pertenecía a la familia de los Rhabdodontidae", declara el paleontólogo de la Universidad de Tubingen Felix Augustin, uno de los descubridores del animal.

Augustin añade que "el cuerpo del nuevo dinosaurio era de pequeñas dimensiones, como es el caso de otros dinosaurios descubiertos" en esta misma zona del oeste de Rumania. Este tipo de dinosaurios, añadió el experto, se conocen como "dinosaurios enanos".

"Los recursos alimenticios limitados disponibles en esta parte de Europa en aquel momento llevaron a la reducción del cuerpo de estos animales", agrega Augustin sobre el motivo por el que estas especies eran más pequeñas que otros dinosaurios.

El hallazgo de los huesos se produjo en el área del Geoparque Internacional Unesco de Hateg, que puede visitarse y está a unas ocho horas por carretera o en tren desde la capital de Rumania, Bucarest.

El Coliseo romano recupera objetos que los espectadores lanzaban hace 1.500 años

ITALIA. Comida y monedas arrojaban desde las gradas a los gladiadores. Los restos de los últimos espectáculos públicos fueron hallados atascados en las alcantarillas. En los túneles había huesos de osos y hasta de jaguares.
E-mail Compartir

Agencias

El Coliseo de Roma inspeccionó y desatascó sus milenarias tuberías, recuperando numerosos objetos y alimentos que sus espectadores tiraban desde las gradas hace 1.500 años, como dados, frutas y otros restos de comida y más de cincuenta monedas.

Los hallazgos fueron presentados esta semana por la directora del parque arqueológico, Alfonsina Russo, y otros expertos durante un encuentro titulado "La hidráulica del Coliseo: presentación de los nuevos datos de las investigaciones en los colectores del alcantarillado".

El estudio de las tuberías del milenario Anfiteatro Flavio, cuya construcción empezó en tiempos de Vespasiano en el siglo I, se iniciaron en enero pasado para documentar una delicada operación de desatranque en 70 metros de canales subterráneos de su área sur.

Esto también permitió recabar numerosos objetos y alimentos que muestran cómo era la vida en la ciudad del Tíber en los últimos años de espectáculos en el Coliseo, que terminaron en el año 523 d.C, cuando quedó abandonado y fue presa de saqueadores.

Entre otras cosas aparecieron muchas semillas y frutos como higos, uvas, melones, aceitunas, melocotones, cerezas, ciruelas, avellanas, nueces y piñones, así como restos de comida que los espectadores consumían en sus gradas.

Leones y plantas

En las entrañas del anfiteatro también se hallaron fragmentos de las plantas que se usaban para decorar aquellas jornadas de pan y circo, como el laurel o el arbusto boj.

En estos túneles de roca también se recuperaron huesos de animales como osos, leones, jaguares, pero también perros.

Estos animales probablemente eran obligados a combatir entre ellos en la arena del Coliseo, pero también cabe la posibilidad que fueran usados en las "venationes", las batidas de caza que, junto a la lucha de gladiadores, entretuvieron durante siglos a los romanos.

Además, han aparecido dados y objetos de uso personal, como una insignia de marfil, así como prendas de vestir como zapatos o fragmentos de cuero.

También cincuenta y tres monedas, todas en bronce, menos un sestercio de oro dedicado al emperador Marco Aurelio y acuñado entre los años 170 y 171 d.C para conmemorar su primera década en el poder, en una campaña más de propaganda personal.

"Este importante trabajo de investigación ha permitido comprender mejor el funcionamiento del coliseo en lo que respecta a su sistema hidráulico, pero también profundizar en la vida y hábitos de los romanos que frecuentaban este lugar durante las largas jornadas de espectáculos", celebró la directora Russo.

523 después de Cristo finalizaron los espectáculos en el Coliseo romano, antes de quedar abandonado y a merced de los saqueadores.

72-80 después de Cristo se construyó el Coliseo. Su aforo era de 65 mil personas y en él había lucha de gladiadores y otros espectáculos.

Unesco financiará plan de daños de incendio en rapa nui

E-mail Compartir

La Unesco destinará más de 96.000 dólares a evaluar los daños causados por el incendio que el 4 de octubre afectó al patrimonio histórico y cultural del Parque Nacional Rapa Nui y que consumió 100 hectáreas.

"La cooperación se enfocará en apoyar el proceso de diagnóstico de las afectaciones al patrimonio y a desarrollar en conjunto con la comunidad un plan integral de manejo del sitio con un fuerte componente de prevención", dijo la directora de la oficina de la Unesco en Chile, Claudia Uribe.

El organismo desarrollará sus actividades entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023, que se basarán en la "asesoría experta a la comunidad indígena Ma'u Henua, administradora del sitio de Patrimonio Mundial en la isla".

"Lo que emane de los expertos nos ayudará a realizar acciones de mitigación de los daños ocasionados a nuestros moáis y otros restos arqueológicos", sostuvo la directora de Ma'u Henua, Nancy Rivera.