Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Canasta básica sufre alza histórica y Gobierno evalúa medidas de apoyo

ECONOMÍA. El indicador de noviembre aumentó 27% interanual. Fuerte movimiento en líneas de pobreza y pobreza extrema.
E-mail Compartir

Un alza histórica anotó la canasta básica de alimentos en el último mes de noviembre, llegando a $63.587, lo que representa una variación de 27% en los últimos 12 meses, el mayor incremento desde que existen registros.

Según números del ministerio de Desarrollo Social, la canasta, compuesta por 79 productos, subió un 1,6% en el último mes. El 90% de los productos sufrieron alzas, siendo las frutas las que más subieron, especialmente el plátano (21,1%), la manzana (12,4%) y los limones (9,5%).

Ocho productos disminuyeron su valor, siendo las bebidas gaseosas (3%), el choclo congelado (2,2%), el agua mineral (1,5%) y la carne molida (1,0%) los que más cayeron, de acuerdo al Gobierno.

El ministerio también informó que los valores de la línea de la pobreza y pobreza extrema por persona subieron hasta un 18% y un 17,3% con respecto al año anterior y se situaron en $216.849 pesos y $144.566 pesos, respectivamente.

La economía se recuperó más rápido de lo previsto tras la pandemia y creció un histórico 11,7% en 2021, tras la brusca caída del 5,8% de 2020. Pero la inflación se disparó al 7,2%, la más alta en 14 años.

Las ayudas económicas entregadas por el Gobierno para paliar el impacto de la pandemia, así como los retiros anticipados de los fondos de pensiones, impulsaron considerablemente el consumo el año pasado, a lo que se suman los efectos de la guerra en Ucrania, según expertos.

En noviembre, la inflación creció un 1% con respecto a octubre y un 13,3% en doce meses, muy por encima del rango de tolerancia del organismo de entre 2% y 4%.

Para frenar la subida de los precios, el Banco Central ha aplicado una agresiva política monetaria y actualmente mantiene los tipos de interés referencial en el 11,25%, su mayor nivel en dos décadas.

Evalúa medidas

Ante estos indicadores, el ministro de Economía, Nicolás Grau, informó que el Gobierno "está evaluando las mejores formas de apoyar a la familia".

Por lo pronto, el titular de Economía aseguró que las ayudas que ya está entregando La Moneda, como el Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar, se ajustarán automáticamente a este nuevo valor.

"Eso se determinó dentro de las negociaciones del salario mínimo", señaló.

Grau también dijo que el Gobierno sigue evaluando nuevas alternativas. "Lo hicimos con el Bono Invierno, lo hicimos con el salario mínimo y lo vamos a seguir haciendo en la medida que las circunstancias así lo ameriten", afirmó.

Respecto al futuro del IPC, el ministro dijo que "vamos a terminar el año un poco arriba del 12% y el próximo año deberíamos tener un proceso de normalización de la inflación" para acercarse a la meta del Banco Central.

"Como Gobierno no hacemos proyecciones, sino que hacemos políticas públicas para que el resultado sea mejor que las proyecciones. Tal como ocurrió con la inversión", cerró.

MOP informa inédito aumento en valor de peajes: 6,7% en enero y 6,7% en julio

TARIFAS. "Es para ayudar a las familias", dijo el ministro García al confirmar el incremento parcelado en las autopistas del país. El Gobierno buscará establecer política nacional al respecto, pero respetando contrato con concesionarias.
E-mail Compartir

El ministerio de Obras Públicas (MOP) confirmó ayer que las tarifas por el uso de autopistas en Santiago y el resto del país sufrirán un importante incremento durante el próximo año, reajustándose en dos tandas en función de la elevada inflación.

Es así como, desde enero, tanto el TAG como los peajes en regiones sufrirán un alza de 6,7%, mientras que un segundo reajuste tendrá lugar en julio. Así lo explicó el titular de la cartera, Juan Carlos García.

"Todos los años se establece un alza en los peajes en función de la inflación, del IPC. Este año hemos visto cómo ha impactado esta inflación en los alimentos, en los servicios, y los peajes no están exentos de esto. Por eso hemos convocado a todas las autopistas, de Santiago y de todo Chile, para abordar una medida inédita que ayude a las familias, pero también siendo responsables con la economía del país porque tenemos que contener esta inflación", partió diciendo el ministro.

"Por eso, este año hemos establecido que para 2023 vamos a tener un alza parcelada: es decir, un 50% será en enero, con 6,7%; y el otro 50% en el mes de julio", añadió.

"ayudar a las familias"

El secretario de Estado señaló que el hecho de hacer este reajuste de forma "parcelada" es para "ayudar a las familias".

"Se viene el verano, las vacaciones, se van a ocupar las carreteras. En marzo vienen los colegios y las patentes, y necesitamos paliar, al menos en parte, algo que va a golpear los bolsillos de los chilenos y que creemos que era importante ayudar a las familias en ese sentido", explicó.

García también aseguró que se están buscando mecanismos para implementar ciertas exenciones a esta medida. "Planteé la necesidad de actuar con programas que permitan, por ejemplo, a las pequeñas y medianas empresas, a los usuarios que ocupan más frecuentemente las autopistas, que puedan tener planes especiales", afirmó.

"Espero que esta exigencia que les hice (a las concesionarias), que es parte de este convenio, pueda ser presentado en los próximos días", adelantó.

Política nacional

Por otro lado, el titular del MOP dijo que este "es un sistema que una mirada a largo plazo", apuntando a una política nacional de peajes y al reforzamiento del uso de transporte ferroviario.

"No podemos depender solo de las carreteras, no podemos seguir ensanchándolas siempre, se van a congestionar. Es importante que Chile tenga otras alternativas de movilidad para pasajeros y para carga. El Plan Trenes para Chile del Presidente Boric apunta en esa dirección", sostuvo.

En esa misma línea, aseguró que esa política nacional respetará, en todo caso, los contratos vigentes con las concesionarias de autopistas.

También reveló que a raíz del reajuste desfasado, algunas concesiones podrían ser prolongadas. "Estamos aprovechando todas las herramientas que nos permiten los contratos", dijo en entrevista con el medio Ex-ante, agregando que "hemos visto una recepción positiva por parte" de las concesionarias.

Por último, se refirió a las eventuales alzas excesivas que podrían implementar algunos peajes, como ocurrió en la ruta del Itata. "Estamos revisando justamente para los futuros contratos, y en el marco de una política nacional de peajes que estamos elaborando, evitar estas alzas excesivas y generar esta equidad territorial también. No queremos que haya desigualdad en los valores entre las diferentes carreteras", cerró.

"En marzo habrá movilizaciones"

A pesar de la decisión del Gobierno de reajustar desfasadamente las tarifas, desde el CNDC no se mostraron conformes. "Hace dos semanas pedimos una reunión con el Gobierno, pero no nos han pescado. Puede haber movilizaciones por este tema", dijo Juan Araya, presidente del gremio de camioneros. En la misma línea opinó André Alarcón, vocero de "No+TAG". "No quedamos conformes (...) El primer lunes de marzo se vendrá una movilización fuerte por las alzas de precios", anunció.