Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Autoridades georreferencian infraestructura crítica de Ñuble

OBJETIVO. Comité interministerial se reunió de manera preventiva para determinar la ubicación de puntos sensibles en la región ante la eventual ocurrencia de incendios forestales.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Dado que los incendios forestales andan a la orden del día y el clima imperante puede jugar más de alguna mala pasada al favorecer este tipo de eventos, recientemente se convocó a una reunión de coordinación del Comité Regional para la Gestión de Riesgo de Desastres, a fin de chequear preventivamente la puesta a punto de los planes existentes para estos sucesos y de los integrantes del mismo organismo.

En ese sentido, la directora regional de Onemi, Gilda Grandón, señaló que también se aprovechó la instancia para revisar los trabajos que se han realizado en obras de mitigación y de igual manera, poner a todas las instituciones a disposición de Conaf para colaborar ante un posible ataque inmisericorde del fuego forestal.

"Esta es una activación absolutamente preventiva en el ámbito de la fase de riesgo destinada a la preparación ante una emergencia de proporciones. Este comité tiene relación con eventualidades que superan la capacidad de respuesta habitual. Tenemos un sistema básico para atacar los incendios forestales que se compone por Conaf, Bomberos y las empresas forestales; pero hay emergencias que van más allá de esos protocolos y que requieren posiciones políticas especiales", apuntó.

Grandón explicó que este comité está integrado por diversas secretarías regionales ministeriales. Ante las elevadas temperaturas como las vividas este fin de semana en Ñuble y las que con seguridad vendrán a futuro, Conaf realiza el análisis técnico y propone el nivel de alerta, ante lo cual se diseñan las estrategias a seguir.

"Estas situaciones no sólo demandan un mayor nivel de respuesta por parte de las autoridades, sino también un compromiso superior de todas las personas. Recordemos que más del 90% de los incendios son provocados por la acción humana", sostuvo.

Aumento de incendios

En tanto, el director regional de Conaf, Juan Salvador Ramírez, apuntó que el aumento de incendios forestales a igual período del año anterior ha sido sustancial, sumando más de 550 hectáreas consumidas, principalmente en la provincia de Itata.

"Ránquil y Quillón son las comunas que más incendios forestales han presentado en el último tiempo, seguidas estas por Chillán y Bulnes. El llamado es a la labor colaborativa y agradecemos estos espacios de coordinación, por lo que llamamos a vecinos y vecinas de Ñuble a la corresponsabilidad preventiva en estas materias", dijo.

Ramírez expuso que las 15 brigadas de Conaf Ñuble se encuentran desplegadas por la región, agregando que ya se encuentra firmado el convenio que instalará una base estacional para el combate del fuego forestal en la comuna de Quirihue, cuestión que aminorará los tiempos de respuesta ante estos eventos en la provincia de Itata.

"Estamos también muy bien coordinados con los 21 alcaldes de la región y sus equipos de emergencia, a fin de atacar a la brevedad los incendios forestales que puedan ocurrir", sentenció indicando que ante lo sucedido en Viña del Mar, es posible que Ñuble envíe recursos a otras regiones que puedan vivir grandes catástrofes como la ocurrida en la Ciudad Jardín y que dice mayor relación con los recursos aéreos.

"En Ñuble tenemos dos helicópteros y dos aviones para el combate del fuego forestal y en cualquier momento, podrían ser requeridos para acudir a otras regiones", finalizó.

Infraestructura

finalmente, el delegado presidencial Gabriel Pradenas, quien dicho sea de paso es el coordinador del comité en cuestión, destacó la articulación del grupo. En ese sentido, llamó a que la ciudadanía ponga atención a los llamados de las autoridades competentes en esta materia.

"Las prioridades tienen que ver en primer lugar con el resguardo de la vida humana, seguido por la protección de viviendas y fuentes de alimentación como son las cosechas. Es importante señalar que la contingencia nacional nos pone en alerta y por lo mismo convocamos esta mesa técnica para que se nos informe sobre la georreferenciación de la infraestructura crítica", expuso.

La autoridad indicó que a todas luces, fortalecerán las medidas de prevención, a fin de reducir los riesgos que puedan existir y proteger a la región de las llamas.

"Las prioridades en estas emergencias tienen que ver en primer lugar con el resguardo de la vida humana, seguido por la protección de viviendas y fuentes de alimentación como las cosechas".

Gabriel Pradenas Delegado presidencial regional