Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En el Centro Integral de la Mujer hacen balance desde su creación

CHILLÁN. Solo entre octubre y diciembre, más de 60 personas participaron de la Escuela de Lideresas.
E-mail Compartir

El pasado 8 de marzo se inauguró en Chillán el Centro Integral de La Mujer, entidad que trabaja bajo la tutela de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), y que tiene por objetivo promover la eliminación de brechas entre hombres y mujeres, previniendo la violencia contra la mujer en todas sus dimensiones y entregando oportunidades de capacitación, empoderamiento e inserción en el mercado laboral. Desde aquella fecha, el Centro Integral, según informaron del municipio, ha desarrollado una serie de actividades que buscan brindar espacios a las chillanejas, siendo una de las más destacadas la Escuela de Lideresas, instancia que contó con una jornada de inauguración y conversatorio encabezada por la subsecretaria de la Mujer y Equidad de género, Luz Vidal y la periodista y escritora chilena, Mónica González.

La Escuela de Lideresas contó con el desarrollo del módulo "Avances y Estancamientos de los Derechos de las Mujeres en Chile", instancia de capacitación que forma parte de un convenio firmado entre la Municipalidad de Chillán, a través de Dideco, y la Universidad de Concepción.

Entre octubre y diciembre participaron alrededor de 60 mujeres en la Escuela, en la cual se desarrollaron módulos que consisten en la realización de clases, además de la gira turística al Complejo Valle Hermoso y al Parque Coltrauco. Las clases se retoman desde marzo a mayo del 2023 para luego realizar la certificación de cada de las participantes.

También cabe citar la organización de la Feria de emprendimiento Programa Jefas de Hogar, charlas sobre la historia de la mujer en Chile, el concurso literario Mujer en 200 palabras, apoyo para la postulación a proyectos FOSIS, capacitación interna a los funcionarios y funcionarias del Centro Integral de La Mujer, la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, intervención urbana y conversatorio sobre la naturalización de la violencia contra la mujer, Feria Productiva de las Asociaciones Indígenas de Ñuble, entre otras.

Al alero del Centro Integral de la Mujer, cabe destacar lo realizado por Jefas de Hogar que gracias a convenios con el mundo privado, se logró capacitar a cerca de 100 chillanejas en las áreas de Manipulación de Alimentos, Corte y Confección, Marketing Digital, Emprendimiento Digital, Atención al Cliente y Manejo de Caja.

Juanita Caro, coordinadora del Centro Integral de La Mujer destacó el trabajo realizado en poco más de nueve meses. "Estamos comprometidas y comprometidos con desarrollar un trabajo serio, responsable, en conjunto con las mujeres".

Conaf y jueces de la región desarrollan jornada sobre la tala ilegal en bosques

CIFRAS. Sin embargo, desde INE indican que más de 800 personas ingresaron al mundo laboral.
E-mail Compartir

Redacción

Con el fin de abordar la dimensión jurídica de la protección de bosques y el desarrollo sustentable de recursos vegetacionales de la región, es que la Corporación Nacional Forestal (Conaf), llevó adelante una jornada de trabajo junto a jueces y funcionarios de los juzgados de Policía Local de Ñuble. Vale mencionar que la actividad fue organizada por el equipo jurídico de Conaf Ñuble, con apoyo de profesionales de los departamentos de Conservación de Sistemas Boscosos y Xerofíticos; Evaluación y Fiscalización; y Áreas Silvestres Protegidas, donde se mostró a los jueces el trabajo que se viene realizando en función del cumplimiento de la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

Luisa Escalona, abogada de la dirección regional de la institución forestal, declaró que "el objetivo es impedir que la tala ilegal de bosques nativos y plantaciones genere daño ambiental o que los suelos se empobrezcan, es decir, trabajamos para evitar pérdida de masa boscosa en nuestro país, porque finalmente, todo este tipo de problemas contribuye a los efectos del cambio climático", dijo la abogada de Conaf Ñuble.

Al respecto, agregó que "hemos querido transmitir a los jueces de policía local sobre el valor de lo que protegen, a través de la justicia que imparten, porque finalmente el bien jurídico acá es la naturaleza y el bosque, por ende, la necesidad de relevar la importancia que tiene la protección que realizan al recurso del bosque nativo", sostuvo.

La profesional de Conaf Ñuble añadió que "la única forma de desincentivar la tala ilegal es que la gente que comete estas prácticas tenga sanciones a través de multas económicas y que se les ordene la presentación de un plan de manejo de corrección", explicó.

Jueces de polícia local

Claudia Carrasco, jueza de Policía Local de Cobquecura, valoró la jornada de trabajo como fuente de aprendizaje desde lo técnico, motivo por el que manifestó que "los jueces de policía local aplicamos el derecho, pero lo técnico lo maneja CONAF, sus ingenieros forestales y geomensores, y la capacitación tiene que ver con los cumplimientos de sentencias, ya que si no se llega hasta el final, no se va a formar en la comunidad ningún respecto frente a estas normativas".

En tanto, Gonzalo Barra, juez de Policía Local de Pinto, destacó también la instancia, pero "sin perder de vista que a nosotros nos corresponde mantener la objetividad e imparcialidad. Estamos de acuerdo que se debe respetar el medio ambiente, proteger el bosque, y en ello la función de Conaf es hacer las denuncias cuando se pueda detectar alguna infracción".

Finalmente, Juan Antonio de La Hoz, juez de Policía Local de Ninhue, añadió que "el daño que provocan los infractores a la Ley de Bosques va en perjuicio que a las futuras generaciones. Es por ello que los jueces debemos aportar nuestro grano de arena, sin perder la objetividad e independencia, pero entendiendo que nuestra labor tiene que considerar la labor de Conaf", dijo el juez.

"Los jueces debemos aportar nuestro grano de arena, sin perder la objetividad e independencia".

Juan Antonio de la Hoz, Juez de P. L. de Ninhue

"El objetivo es impedir que la tala ilegal genere daño ambiental o que los suelos se empobrezcan".

Luis Escalona, Abogada de Conaf Ñuble

Lo que dice la ley

Con respecto a la ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, en su primer artículo, fija como objetivos la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental.

En su artículo 15, la ley explicita que "la corta de bosques nativos deberá ser realizada de acuerdo a las normas que se establecen, sin perjuicio de aquéllas establecidas en la ley Nº19.300".

Además, Conaf considera una política llamada +Bosques, contra el cambio climático, que es una de las iniciativas de gestión forestal con especies nativas más grandes del mundo bajo el enfoque REDD+, que se centra en la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y a la degradación de los bosques.