Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

China, origen del covid, reabrió sus fronteras y puso fin a tres años de confinamiento

PANDEMIA. Desde ayer ya no es obligatorio que quienes lleguen a ese país hagan cuarentena, pues la enfermedad bajó de categoría para el gobierno.
E-mail Compartir

Agencias

China se abrió nuevamente al resto del mundo ayer, luego de casi tres años de cierre de fronteras, al rebajar oficialmente la categoría del covid desde el nivel A hasta el B, con lo que en la práctica puso fin a la política "cero covid".

Este cambio, desde el nivel de máximo peligro y para cuya contención se exigen las medidas más severas hasta aquel que contempla un control más laxo, permite que desde ayer los viajeros que entren al gigante asiático lo hagan sin la cuarentena obligatoria impuesta desde marzo de 2020, algo que los cientos de millones de habitantes habían cumplido rigurosamente hasta que a fines del año pasado surgieron las primeras muestras de hastío en formato de protestas callejeras.

Esta nueva situación se dio justo un día después del comienzo del periodo de 40 días conocido en chino como "chunyun", la mayor migración anual del mundo, que sucede cada año durante el Año Nuevo Lunar, que en este 2023 caerá entre los días 21 y 27 de enero, y que se prevé llevará de vuelta al país a decenas de miles de ciudadanos chinos en el extranjero.

El primer arribo

El primer vuelo que aprovechó el cambio en la normativa fue el CZ312 que unía la ciudad canadiense de Toronto con Cantón (sur de China).

El avión de la aerolínea China Southern Airlines tuvo un retraso de tres horas y 26 minutos con respecto a su horario previsto de llegada, lo que le hizo aterrizar a las 00:16 hora local del domingo según el portal de tráfico aéreo Flightaware.

Esta demora permitió a sus pasajeros ser los primeros en experimentar oficialmente las nuevas medidas implementadas y disfrutar de un ingreso al gigante asiático sin cuarentena.

En la capital, el vuelo que aterrizó a las 03:58 hora local fue el primero en llegar al Aeropuerto Internacional de Pekín Capital a un Terminal 3 que volvió a abrir la sección 3-E para poder hacer frente a todos los vuelos programados para ayer.

Desde el 10 de marzo de 2020, los pasajeros que llegaban a Pekín debían ingresar en el Terminal 3-D del aeropuerto para después pasar una cuarentena obligatoria de varios días en un hotel designado.

Controles terrestres

No solo aquellos que llegan al país por aire se benefician del cambio de exigencias en la política antipandémica de China.

Los puestos fronterizos por tierra también vieron aumentado el flujo de personas que aprovecharon el fin de las cuarentenas para ingresar en el gigante asiático.

En el punto de control de Hekou, que conecta a China con Vietnam, la frontera vio un retorno de la actividad comercial y muchas personas llegaron con flores al lugar para abrazar a familiares y amigos por primera vez desde 2020, informó el diario oficialista Global Times.

En Erenhot (norte), ciudad china situada en el Desierto de Gobi y fronteriza con Mongolia, pasó por el puesto de control terrestre más grande entre ambos países el primer grupo de ciudadanos tras 1.016 días desde que se implantara la férrea política de "cero covid".

Igualmente, decenas de miles de hongkoneses aprovecharon la reapertura de fronteras para ingresar ayer en China a través de los diferentes métodos a su alcance, ya fuera por mar, tierra o aire.

Todos estos cambios se produjeron a causa de la rebaja de clasificación para el covid-19, que dejó de ser una enfermedad de categoría A para pasar a ser una de categoría B, como anunció la Comisión Nacional de Sanidad de China el pasado mes de diciembre.

El cambio de categoría abarca medidas como pruebas de PCR voluntarias en territorio nacional, diagnósticos clasificados y tratamiento de la enfermedad según la severidad de la misma. Y ya no una norma general y masiva para todos sus habitantes.

Además, se retirará al covid de la gestión de enfermedades infecciosas que requieren cuarentena de conformidad con la legislación del país asiático.

00:16 horas de ayer llegó a China el primer avión cuyos pasajeros no fueron sometidos a las exigencias de la política "cero covid".

1.016 días estuvo el gigante asiático bajo las medidas más restrictivas del mundo para enfrentar la pandemia de coronavirus.

Francia regulará negocio de los influencers para establecer derechos y obligaciones

E-mail Compartir

El Gobierno francés decidió regular la actividad y el negocio de los influencers para establecer una serie de derechos y obligaciones, proteger sus derechos intelectuales, pero también de los seguidores en tanto consumidores de servicios o productos promocionados por estas personas con alto impacto en las redes sociales.

Se trata de una actividad que se ha extendido por todo el mundo y que consiste en que personajes conocidos usan sus redes sociales personales para promocionar algún tipo de marca: una publicidad que llega a los seguidores de esta celebridad y por la que se le paga ya sea en dinero o canje de servicios: por ejemplo si lo que se impulsa es un restaurante puede pagársele con atención gratuita en dicho lugar.

El Ministerio de Economía y Finanzas anunció que, con vistas a la preparación de esa regulación, lanzó ayer una consulta pública en línea hasta el 31 de enero para que los que quieran se manifiesten sobre once medidas agrupadas en cuatro grandes temas.

Se trata por una parte de dar una definición legal del influencer como creador de contenidos y de sus agentes, así como de sus derechos y obligaciones, precisó el Ministerio en un comunicado oficial.

También se busca imponer un contrato escrito y una serie de obligaciones establecidas entre estas figuras públicas y las marcas o las agencias con las que trabajan.

El segundo eje es el de la propiedad intelectual, con la idea de crear un sitio de información para los profesionales del sector y protegerlos.

Para la protección del consumidor, la idea es reforzar las obligaciones de las plataformas digitales o la creación de una "guía de buenas prácticas" y una página web dedicada a los creadores de contenidos.

En cuanto a la gestión del sector, se sugiere la idea de crear una marca de reconocimiento o promover la creación de una federación profesional.

En paralelo a esta consulta pública, ocho grupos de trabajo entre el departamento de Economía y Finanzas del gobierno galo y diferentes profesionales analizarán en enero y febrero los cuatro grandes temas con la idea de "poner en marcha medidas justas, proporcionadas, protectoras de la creatividad y que respeten los derechos de los consumidores".

Para su titular, Bruno Le Maire, los 150.000 creadores de contenido que hay en Francia constituyen "una formidable fuente de creatividad y de riqueza cuando las reglas son claras y conocidas".

Partiendo de que la actividad de los influencers "representa una oportunidad de desarrollo personal y profesional, Le Maire considera que su papel es "acompañarlos correctamente, sin hacer pesar obligaciones desproporcionadas al sector".

150.000 creadores de contenidos hay en Francia, de acuerdo con lo informado por el Departamento de Economía y Finanzas.

Japón y Tailandia aumentan medidas

E-mail Compartir

No todo es felicidad y celebración entre los ciudadanos chinos. Japón incrementó ayer sus controles para los viajeros procedentes de China, a quienes comenzó a exigir una PCR negativa en las 72 horas anteriores al viaje, ante el aumento de casos en el gigante asiático y la baja de sus exigencias sanitarias. A esto se une la obligación de que los viajeros procedentes de China se sometan a otra prueba PCR adicional al aterrizar. Una imposición similar se dispuso en Tailandia: desde hoy pedirá el certificado de vacunación completa contra el covid-19 a todos los viajeros que lleguen desde China. Estas disposiciones ya se exigían desde hacía 10 días en países como EEUU y otros de la Unión Europea.