Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

95 Alertas SAE de Evacuación suma Ñuble en la emergencia

INCENDIOS. Autoridades refuerzan llamado a las comunidades a que hagan caso del mensaje de evacuación preventiva.
E-mail Compartir

Según el último reporte consolidado de parte del Servicio Nacional de Prevención y Desastres (Senapred, ex Onemi), al sábado ya eran 95 los mensajes activados para evacuación por riesgos desde el inicio de los siniestros que han golpeado casi la totalidad de las comunas del territorio, y activándose desde el 1 de febrero del presente año.

Cabe recordar que el SAE es una herramienta que le permite a Senapred enviar una alerta masiva a través de texto, audio y vibración a todos quienes utilicen un equipo celular con tecnología CBS y despliega instantáneamente y, mediante una ventana emergente, el mensaje de alerta con el título "Alerta de Emergencia". Este mensaje, que cuenta con hasta con 90 caracteres, incluye la fecha y hora en su encabezado y sólo puede ser interrumpido por el usuario.

Su única debilidad es que depende de la señal y red telefónica para ser efectivo, de lo contrario, si el equipo no dispone de señal, el mensaje no llega.

"Acá hay partes que simplemente no llega la alerta. Lo vimos para el tema de las Alertas preventivas por riesgo de erupción volcánica, donde hay vecinos de los sectores apartados que no tienen ni un tipo de señal. Se implementó con algunos la señal vía radiofrecuencia, pero de la Alerta SAE nada", comentó el alcalde de San Fabián de Alico, Claudio Almuna, y quien cuya comuna afortunadamente aún no se ha visto obligada a evacuar preventivamente algunos sectores por incendios forestales, pese a tener focos activos.

Una de las comunas con mayor incidencia y activación de alerta han sido la de Quillón, Ránquil, Portezuelo y Ninhue en el territorio ñublensino. También en lo que va de emergencia Yungay supo de esta herramienta, la cual fue comentada por el alcalde yungayino, Rafael Cifuentes, que hace referencia a que no es muy exacta.

"La comunidad no hace caso a esas alertas y quiero señalar que no son tan exactas tampoco, el otro día estábamos en Pangal y sale esta alerta SAE que teníamos que evacuar, y el sector donde estábamos estaba super tranquilo, no había ningún incendio cercano a casas. Después estábamos en el sector el Roble, la misma cuestión, por eso no de si es tan efectiva", dijo el alcalde Cifuentes.

Otras vivencias evidencias a raíz de la alerta SAE, es que hay vecinos y vecinas que son temerosos de evacuar sus bienes por miedo a sufrir robos. En Quillón, a inicios de esta semana hubo el robo de un camión en el sector de Cerro Negro, que contenía las pertenencias de una familia que había evacuado por incendio.

Llaman a obedecerla

De parte de las autoridades provinciales el llamado es a que las personas hagan caso de la alerta y evacúen preventivamente los sectores que se señalan en los mensajes de alerta.

"La alerta SAE es una gran herramienta con la cual podemos prevenir que las emergencias tengan un mayor impacto en la vida de las personas o consecuencias fatales. Cómo Gobierno del Pdte. Gabriel Boric estamos comprometidos con proteger la vida de la personas, por lo mismo, reiteramos a la comunidad la importancia de evacuar en los momentos que se indican. Esto puede salvar su vida y la de su familia", expuso la Delegada Presidencial de Punilla, Rocío Hizmeri.

Mala calidad del aire persiste y piden especial cuidado con grupos de riesgo

SALUD. Regreso de mascarillas como protección cotidiana es una de las recomendaciones.
E-mail Compartir

Héctor Díaz

Una emergencia inédita es la que sigue viviendo la región de Ñuble luego de la ola de incendios que azota al sur del país. Desde el inicio de la contingencia en Quilmo el 1 de febrero, los siniestros no dan tregua y tampoco la mala calidad del aire que registran las tres estaciones de monitoreo en Ñuble.

El Ministerio de Medio Ambiente ha monitoreado de forma constante la calidad del aire en las regiones afectadas y, en las estaciones locales, pertenecientes a al Sistema de Información Nacional de Calidad de Aire (Sinca), se observa el aumento significativo en las concentraciones del material particulado en las comunas de Chillán, Chillán Viejo y San Carlos.

Cabe recordar que estas estaciones de monitoreo existen gracias al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), el cual tiene el propósito de reducir los niveles de contaminación del aire en la intercomuna Chillán y Chillán Viejo, que presentan malos índices de calidad de aire en invierno, a la que se incluye San Carlos, donde se encuentran estudiando la aplicación del PPDA a la macro zona del Valle Central.

En las estaciones Purén, Inia y San Carlos se reporta la presencia de material particulado fino de MP 2,5 micrones, mientras que las dos primeras también registran material particulado grueso de MP 10, por las características de estas últimas corresponden a elementos como polvo, cenizas y hollín, entre otros.

Una emergencia ambiental que tiene especial cuidado para los grupos de riesgo como menores de 8 años, adultos mayores, embarazadas y enfermos crónicos y que, a diferencia de las crisis de contaminación en invierno, esta ocurre en horarios de alta circulación.

Sobre la exposición prolongada a la mala calidad del aire que se respira en estos momentos, el doctor Pedro Andreu, presidente del Colegio Médico de Ñuble, señaló que "es muy complejo porque no vamos a ver inmediatamente los daños, pero lo más probable es que en los próximos días los pacientes que tengan enfermedades crónicas puedan sufrir descompensaciones y hacer ocupación de camas. Desgraciadamente en una emergencia ambiental también pueden ocurrir muertes, por eso el llamado es a cuidarse y a ocupar mascarillas, idealmente del tipo K-95. Si no es necesario salir de la casa, no hacerlo. Tampoco realizar actividad física ni recreativa porque igual las personas sanas pueden generar un daño posterior".

Las recomendaciones para resguardar la salud son principalmente mantenerse en las casas durante la emergencia ambiental, alejarse de fuentes de humo, cerrar las filtraciones de aire con toallas húmedas, disponer de algún artefacto para ventilación, aire acondicionado o enfriadores de aire si no es posible eso, e incluso ocupar la mascarilla al interior de la casa.

Proyecciones

El seremi de Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas, se refirió a la proyección de la calidad del aire para los próximos días. "Es importante que la comunidad sepa que, a pesar de contar con una buena ventilación en general, como los focos de incendio continúan activos aún hay columnas de humo que son captadas por las estaciones de monitoreo, por lo tanto, se proyecta que una vez se extinga el fuego deberíamos contar con una mejor calidad de aire". Para seguir el monitoreo de la calidad del aire en tiempo real, el titular regional de Medio Ambiente precisó que está disponible la plataforma https://sinca.mma.gob.cl para hacer revisión diaria de estos indicadores.

En caso de presentar molestias físicas o dificultad para respirar está habilitada la línea de Salud Responde al fono 600 360 7777 o acudir a los centros de salud más cercano. Asimismo, seguir todas las indicaciones que emita la autoridad sanitaria. El llamado a la ciudadanía es a estar alertas, a ser responsables, a seguir las instrucciones de las autoridades y extremar las precauciones porque las condiciones de temperatura, vientos y falta de humedad son altamente riesgosas para que cualquier descuido se convierta en una tragedia.

"Lo más probable es que en los próximos días los pacientes que tengan enfermedades crónicas puedan sufrir descompensaciones y hacer ocupación de camas".

Pedro Andreu, presidente del Colegio Médico